https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/issue/feed Revista Médico Científica UNACHI 2024-07-31T21:13:57-05:00 Equipo Editorial revista.medicocientifica@unachi.ac.pa Open Journal Systems <p>La Revista Médico-Científica UNACHI es una revista electrónica de acceso abierto afiliada a la Universidad Autónoma de Chiriquí y adscrita a la Facultad de Medicina, editada por un grupo de docentes, estudiantes e investigadores del área de Ciencias de la Salud de publicación semestral y evaluada por pares doble ciego.</p> <p><strong>Cobertura temática: </strong>medicina, tecnología médica, radiología, emergencias pre-hospitalarias, enfermería, nutrición y otras afines a las ciencias de la salud.</p> <p><strong>Público al que va dirigida: </strong>La revista va dirigida principalmente a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional de las áreas de las Ciencias de Ciencias de la Salud y afines.</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> semestral (enero-junio) (julio-diciembre)</p> https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/692 Inmunonutrición en el paciente con cirugía abdominal mayor. 2024-05-23T07:17:32-05:00 BLADIMIR ALEJANDRO GIL VALENCIA bladigil@yahoo.com NORHA ELENA MUNERA BETANCUR noramunera@gmail.com <p style="font-weight: 400;">En los últimos años, la nutrición enteral ha sido modificada con nutrientes específicos cuya finalidad principal es modular el sistema inmune<strong>.</strong> Diferentes metaanálisis resumen la evidencia de la inmunonutrición en pacientes con cirugía electiva abdominal mayor, tanto para el manejo del cáncer como para la patología benigna. La nutrición con arginina, ácidos grasos omega 3, nucleótidos y glutamina han sido utilizados en pacientes con cirugía abdominal; La mayoría de estos estudios sugieren que la administración enteral de inmunonutrientes reduce la tasa de complicaciones, tanto infecciosas como no infecciosas, así como disminución significativa en la estancia hospitalaria, con un mayor beneficio en los pacientes malnutridos. Existen datos insuficientes para establecer un periodo de tiempo de administración, una dosis específica y definir cuál de estos inmunonutrientes por sí solo tiene un mayor beneficio.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/768 Estrategias para tratamiento en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas. 2024-06-17T12:59:58-05:00 Stephany Morales V vmorales.sj@gmail.com <p style="font-weight: 400;">El Trauma Craneoencefálico (TCE) se define como interrupciones en las funciones cerebrales causadas por una fuerza física externa, siendo una de las principales causas de discapacidad y mortalidad a nivel mundial. El objetivo de esta revisión es proporcionar una actualización sobre los mecanismos fisiopatológicos subyacentes y las escalas utilizadas para evaluar y guiar las decisiones terapéuticas en casos de TCE. Históricamente, la escala de coma de Glasgow ha sido empleada para evaluar el estado de alerta y compromiso neurológico, aunque existen otros sistemas de clasificación que utilizan características tomográficas y clínicas para evaluar el daño cerebral y apoyar en la toma de decisiones terapéuticas. A pesar de los avances en prevención y tratamiento, el TCE sigue siendo un grave problema de salud pública. El empleo de dispositivos de monitoreo permite detectar rápidamente alteraciones fisiológicas en pacientes y brindarles el tratamiento oportuno. La terapia combinada es esencial en el tratamiento del TCE, teniendo como objetivo la reducción de la PIC, en algunos casos individualizados, puede requerir una descompresión craneal, ayudando a disminuir la mortalidad y mejorar el estado neurológico de los pacientes.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/776 Trombocitopenia inmune 2024-07-11T07:55:16-05:00 Fernando Pérez ferperez1093@gmail.com Ricardo Castrellon ferperez1093@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Resumen:</strong> La trombocitopenia inmune es una condición clínica caracterizada por la destrucción periférica de las plaquetas asociado a un recuento en sangre inferior a 100 000 por milímetro cúbico. Las manifestaciones hemorrágicas leves como petequias, equimosis, y gingivorragia son la presentación clínica más frecuente. Sin embargo, las manifestaciones hemorrágicas mayores, que son la causa más frecuente de mortalidad, se presentarán en el 9.6% de los adultos con trombocitopenia inmune. Éstas incluyen la hemorragia intracerebral, hemorragia digestiva, metrorragia, hematuria y epistaxis. Los glucocorticoides son utilizados como el tratamiento de primera línea de elección. La tasa de respuesta inicial a los corticoides oscila entre 50 y 90%, pero solo el 10 al 40% de los pacientes mantiene la remisión a largo plazo. En aquellos pacientes en los que no se logre una respuesta terapéutica apropiada, el uso de una alternativa de segunda línea de manejo como los agonistas de los receptores de trombopoyetina y el rituximab presentan tasas de respuesta que van desde 50% hasta más del 80%. No se recomienda en la actualidad la realización de esplenectomía dentro del primer año después del diagnóstico de trombocitopenia inmune, exceptuando aquellos casos en los que no se cuente con alternativas para inicio de tratamiento médico de primera elección.</p> <p> </p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/724 Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica en un hombre de 44 años con Diabetes Mellitus tipo 2: a propósito de un caso. 2024-04-19T11:27:58-05:00 Alexandra Contreras alexandra.contreras@unachi.ac.pa Yelenis González Medina yelenis.gozalez2@unachi.ac.pa Sandy Sánchez Avendaño sandy.sanchez@unachi.ac.pa Shandell Herrera Castillo shandell.herrera@unachi.ac.pa <p>La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica es la neuropatía crónica más frecuente dentro del grupo de las neuropatías desmielinizantes. Se caracteriza por presentar lesiones de naturaleza autoinmune, que afectan principalmente nervios periféricos y raíces nerviosas. Generalmente estos pacientes presentan debilidad proximal y distal crónicamente progresiva y disfunción sensorial de todas las extremidades. Se presenta el caso de un paciente masculino de 44 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, el cual fue referido por su médico de cabecera y admitido en la sala de especialidades médicas del Hospital Regional Rafael Hernández en David, Chiriquí; por historia de aproximadamente 6 meses de inicio progresivo de parestesias con debilidad en miembros inferiores asociado a espasmos y dolor muscular, los cuales le dificultaban permanecer de pie y era incapaz de caminar al momento de su ingreso; además refería una pérdida de peso aproximada de 20 kg en dos meses. Al examen físico refería dolor al caminar, de intensidad 8/10 y pérdida de la sensibilidad en miembros inferiores, se observó debilidad (4/5) de la extensión de ambos miembros y arreflexia. Se solicitó un estudio de neuroconducción nerviosa el cual arrojó hallazgos electrofílicos compatibles con polineuropatía sensitiva motora de tipo axonal con compromiso de fibras sensoriales. Al paciente se le dio tratamiento con corticoide intravenoso, gabapentina e inmunoglobulina intravenosa.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/726 Síndrome de brugada desenmascarado por cuadro febril: un diagnóstico diferencial que no debemos olvidar. 2024-04-14T17:20:02-05:00 Carolina Vega Dracarolinavegac@outlook.es Juan de Dios González juangonzalezcorella@hotmail.com Armando Garrido dracarolinavegac@outlook.es Brian Abadia baezequiel@gmail.com <p style="font-weight: 400;">La pérdida transitoria del estado de alerta, el presincope o lipotimias son causas frecuentes de ingresos al servicio de urgencia e implican un reto diagnóstico establecer la clasificación fisiopatológica y la evaluación del riesgo. Cuando sospechamos de un presincope de etiología eléctrica la evaluación electrocardiográfica de patrones de riesgos es fundamental en el abordaje diagnóstico.</p> <p style="font-weight: 400;">A continuación, se presenta el caso de un hombre de 65 años refiere historia de fiebre tras una infección de vías respiratorias superior, historia de presincope y cambios en segmento ST en derivadas precordiales en el que se sospechó inicialmente un síndrome coronario agudo. El electrocardiograma de derivadas altas permitió identificar un patrón de Brugada tipo 1 desenmascarado por el cuadro febril del paciente no relacionado a una cardiopatía estructural. El abordaje por electrofisiología y genética permitió confirmar el diagnóstico de Síndrome de Brugada por mutación del canal de sodio con características electrofisiológicas de alto riesgo.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/729 Quiste esplénico secundario. 2024-07-10T13:35:49-05:00 Audrid González audrid.gonzalez@gmail.con Victor Bruno Cao victor@brucao.com <p style="font-weight: 400;">Los quistes esplénicos son una enfermedad rara cuya etiología es incierta, postulándose que pueden originarse a partir de inclusiones embriogénicas de células epiteliales o invaginaciones del mesotelio esplénico. La clasificación de Martin los divide en parasitarios y no parasitarios, que se subdividen en primarios y secundarios, siendo los secundarios más comunes por trauma.</p> <p style="font-weight: 400;">A continuación, presentamos el caso de un paciente masculino de 18 años, sin antecedentes personales conocidos, que acudió referido de una clínica privada por historia de trauma abdominal cerrado 3 días previos mientras jugaba baloncesto. El paciente presentaba dolor en hipocondrio y flanco izquierdo, sin otros síntomas asociados. El diagnóstico se realizó mediante historia clínica, examen físico y estudios de imagen (USG, TC), confirmándose un quiste esplénico secundario.</p> <p style="font-weight: 400;">El tratamiento quirúrgico fue indicado debido a la sintomatología y al tamaño del quiste, mayor de 5 cm. Se optó por una técnica conservadora para preservar el parénquima y la función esplénica. El seguimiento postoperatorio se realizará con ecografías periódicas y, ocasionalmente, tomografía computarizada, dado que aunque parte del quiste puede permanecer, el riesgo de malignización es muy bajo.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/727 Evaluación multi-imagen en aortopatía compleja: una presentación inusual de disección aortica. 2024-06-23T10:48:17-05:00 Carolina Vega Dracarolinavegac@outlook.es Gloria O'Neill gloria.oneill21@gmail.com Hiram Guevara hiramg16@hotmail.com <p>Mujer joven con antecedente de estenosis&nbsp; aortica congenita ingresa a cuarto de urgencia con sintomas de insuficiencia cardiaca . Un soplo holosistolico en foco aortico fue encontrado al examen fisico . La ecocardiografia revelo una valvula aortica unicuspide asociada a estenosis aortica severa con aneurisma de aorta ascendente y diseccion aortica Standford A. Una cirugia de Bentall Urgente se realizo con buenos resultados clinicos.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/763 Verrugas inusuales: Un caso ilustrativo 2024-06-02T18:39:32-05:00 Fergie Ríos fergie.rios@unachi.ac.pa Roussmarie Pitti rossmery.pitti@unachi.ac.pa Melissa Polanco melissa.polanco@unachi.ac.pa <p style="font-weight: 400;">Paciente femenina de 55 años, con antecedentes personales patológicos de hipotiroidismo, artritis reumatoide tratada con metotrexato y corticoides orales, displasia cervical (VPH) hace 5 años e historia de ansiedad. Acude a la consulta dermatológica por lesiones de aspecto verrucoso, de crecimiento progresivo, con 2 años de evolución en el borde lateral de ambos talones y en la región periungueal del dedo medio de la mano izquierda. La paciente refiere que las lesiones son asintomáticas, pero consulta por el crecimiento exagerado de las mismas.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/732 Factores de riesgo en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y nefropatía crónica estadio 3. 2024-05-29T11:03:42-05:00 Doribelys Dasneth Villamonte Santamaria doribelys.villamonte@unachi.ac.pa Julianis Elizabeth Sánchez julianis.sanchez@unachi.ac.pa Gerardo Samudio samudio425@gmail.com Juan Llerena jmllch04@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Se ha demostrado que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) se desarrolla en el 35,5% de los pacientes diabéticos. Esta progresión es variable, porque depende de factores demográficos y clínicos que reflejan el control metabólico de la enfermedad. Existen factores de riesgo como: duración de la diabetes, edad, mayor índice de masa corporal (IMC), Hemoglobina glicosilada (HbA1c) elevada, Hipertensión arterial (HTA) y tabaquismo. <strong>Objetivo</strong>: Determinar los factores de riesgo en pacientes con y sin diabetes mellitus 2 (DM2) y ERC en estadio 3 atendidos en el Servicio de Nefrología del Centro Especializado Dr. Rafael Hernández L (CERHL).<strong> Método</strong>: Estudio retrospectivo, donde se identificó a los pacientes diabéticos y no diabéticos con ERC en estadios 3a/3b según el grado de filtración glomerular (GFR). El universo del estudio fueron 80 registros y la muestra 67 pacientes. <strong>Resultados</strong>: Al utilizar las guías de Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) se encontró que el 57% de los diabéticos y el 35% de los no diabéticos están propensos a alto riesgo de ERC. Los principales factores de riesgo en pacientes con y sin DM2 fueron HTA, dislipidemia y la edad, seguidos de la obesidad y enfermedades cardiovasculares (ECV). La mayoría de los pacientes presentaron un acumulado de 4 o 5 factores de riesgo, con una prevalencia mayor en el estadio 3b de ERC. En los pacientes no diabéticos, se observó una predominancia en el estadio 3b a partir de 5 factores de riesgo acumulados. <strong>Conclusiones</strong>: Los factores de riesgo más prevalentes con DM2 y ERC estadio 3 son: HTA, edad avanzada, dislipidemia y obesidad. Este estudio destaca la relación entre estos factores de riesgo y ECV con ERC.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/761 Impacto psicológico de la pandemia de SARS-COV-2 en los médicos internos del Hospital Dr. Rafael Hernández. 1 de abril de 2021 al 31 de diciembre de 2021. 2024-07-10T14:06:27-05:00 Antonio Paredes Batista antonio.paredes1596@gmail.com Cristina Santos Rivera cristinasxb@gmail.com Giovana Della Sera Aparicio aoi.hana18@gmail.com Eivys Villasanta Rodríguez eivys0397@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Propósito: </strong>Con la pandemia de SARS-COV-2 en el año 2020 cambió significativamente el sistema de atención de salud tanto a nivel mundial como en Panamá. El desconocimiento e incertidumbre sobre este patógeno y la necesidad de personal de primera línea, los expuso al desgaste físico y psicológico. Por lo cual se buscó determinar el impacto psicológico de la pandemia en los médicos internos.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método: </strong>Es un estudio de tipo observacional cuya dirección temporal es transversal del impacto psicológico de la pandemia de SARS-COV-2 en los médicos internos del Hospital Doctor Rafael Hernández, Chiriquí, del 1 de abril de 2021 al 31 de diciembre de 2021.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados: </strong>De los 56 encuestados a través de preguntas abiertas, 35 (62.5%) eran mujeres y el 21 (37.5%) eran hombres. De los cuales 19 (34%) presentaron rasgos de ansiedad, 21 (37.5%) rasgos de depresión, 23 (41%) síntomas de estrés, 38 (69%) síntomas de agotamiento emocional (AE), 31 (55%) síntomas de despersonalización (DP), 33 (59%) síntomas de desrealización personal (RP) y 38 (69%) síntomas de insomnio. </p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión: </strong>De acuerdo a los resultados podemos concluir que sí existen secuelas psicológicas en los médicos internos del Hospital Dr. Rafael Hernandez durante la pandemia por COVID-19 principalmente en los medicos internos de sexo femenino que ingresaron en diciembre 2021, los que tuvieron una rotación por menor tiempo en área de COVID, los medicos internos que rotaron en sala COVID y los que sí hablaron sobre los síntomas. La mayoria de sintomas asociados fueron de ansiedad, depresión, estrés, agotamiento emocional, despersonalización, desrealización personal e insomnio. No hubo diferencias significativas al comparar entre el grupo que sí habló con alguien de los síntomas y los que no. La mayoría de los encuestados no recibió una atención psicológica especializada. No se estableció relación entre la gravedad de los síntomas y la complejidad del área COVID de rotación. Recomendamos que se debe brindar un mayor abordaje al perfil psicológico de los médicos con la finalidad de mejorar el desempeño laboral independientemente de los sintomas que presenten y el area de rotación clínica.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/762 Incidencia y características generales de injuria miocárdica en pacientes Covid-19 del Hospital Regional Rafael Hernández de David, Chiriquí de julio a diciembre de 2020 2024-06-17T11:15:54-05:00 Juan De Dios Gonzalez Corella juangonzalezcorella@hotmail.com Juan Marcos Llerena Chávez jmllch04@hotmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> La injuria miocárdica es una de las principales manifestaciones cardíacas en pacientes con COVID-19; la cual es propiciada a través de su fisiopatología, por una mayor respuesta proinflamatoria, aumento del remodelado cardíaco, favorecimiento de la isquemia microvascular cardíaca, hipercoagulabilidad, lesión endotelial difusa, falla respiratoria e hipoxemia, llevando a mayor depresión miocárdica.</p> <p style="font-weight: 400;">La incidencia de injuria miocárdica asociada a COVID-19 en pacientes hospitalizados se ha estimado en 38%, con algunas variaciones de acuerdo con la región y la población estudiada.</p> <p style="font-weight: 400;">En estos pacientes los altos niveles de troponina I desde el ingreso se relacionan con mayor estancia intrahospitalaria, peor evolución clínica, eventos cardiovasculares, complicaciones y aumento de la mortalidad.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos:</strong> El objetivo de este estudio, es determinar la incidencia de la injuria miocárdica en los pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Regional Rafael Hernández en el periodo de julio a diciembre de 2020.</p> <p style="font-weight: 400;">La hipótesis de trabajo será que la incidencia de injuria miocárdica en pacientes con COVID-19 será mayor al 38%.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Metodología:</strong> Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo para determinar la incidencia de la injuria miocárdica en los pacientes hospitalizados con COVID-19 así como sus características generales ingresados en el Hospital Regional Rafael Hernández en el periodo de Julio a diciembre de 2020. Los datos para la investigación serán obtenidos de los expedientes clínicos mediante un instrumento para la recolección de datos y procesados en los softwares de Microsoft Excel 2020 y Epi info.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/801 Editorial 2024-07-31T21:13:57-05:00 Kenny Correa revista.medicocientifica@unachi.ac.pa <p>Editorial de la revista.</p> 2024-08-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI