https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/issue/feed Revista Médico Científica UNACHI 2024-01-30T00:00:00-05:00 Equipo Editorial revista.medicocientifica@unachi.ac.pa Open Journal Systems <p>La Revista Médico-Científica UNACHI es una revista electrónica de acceso abierto afiliada a la Universidad Autónoma de Chiriquí y adscrita a la Facultad de Medicina, editada por un grupo de docentes, estudiantes e investigadores del área de Ciencias de la Salud de publicación semestral y evaluada por pares doble ciego.</p> <p><strong>Cobertura temática: </strong>medicina, tecnología médica, radiología, emergencias pre-hospitalarias, enfermería, nutrición y otras afines a las ciencias de la salud.</p> <p><strong>Público al que va dirigida: </strong>La revista va dirigida principalmente a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional de las áreas de las Ciencias de Ciencias de la Salud y afines.</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> semestral (enero-junio) (julio-diciembre)</p> https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/637 INFECCIONES NOSOCOMIALES ASOCIADAS A COVID-19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS C DEL HOSPITAL REGIONAL DR. RAFAEL HERNÁNDEZ L. 2023-12-03T09:44:51-05:00 Anel Cubilla Candanedo drcubilla15@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> La pandemia por el SARS-CoV-2 desde finales de 2019 ha impactado profundamente a la mayoría de los países. Uno de los mayores desafíos ha sido el aumento de pacientes que requieren cuidados intensivos. Se ha documentado, en brotes anteriores de SARS, la sobreinfección bacteriana y micótica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) oscilaba entre 3.6% y 43% (3 - 16). Una posibilidad deésta amplia diferencia, se debe a que en su momento algunas unidades hacían mayores reportes que otras. También en la distribución de los pacientes dentro del hospital, en algunos casos, todos los pacientes que presentaban SARS-CoV-2 no se encontraban en las UCI.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos:</strong> Caracterizar la presentación clínica y la microbiología de las infecciones nosocomiales en pacientes con Covid-19 en la UCI C del HRRH entre septiembre maro . ao la hipótesis de que el síndrome de dificultad respiratorio audo DRA severo, la diabetes mellitus y el uso combinado de antibióticos elevan el riesgo de estas infecciones, llevamos a cabo un análisis caso-control, en el cual los casos fueron todos los pacientes que estaban en UCI C, con COVID positivo y que tenían al menos una infección nosocomial; y los controles, los pacientes que estaban en la UCI C, con COVID positivo, pero sin ninguna infección nosocomial.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Métodos:</strong> se analiza basado en la revisión de 150 expedientes, utilizando herramientas como Excel y Epi-info 7.2.5.0 para el análisis.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> </strong><strong>Resultados:</strong> Los resultados revelaron que los pacientes infectados, con una edad media de 64 años y predominantemente hombres (66.7%), presentaban hipertensión arterial (61.3%) y diabetes mellitus (58.7%) como principales comorbilidades, para el grupo de casos. Por otro lado, en el grupo de los controles, con una edad media de 60 años y predominantemente hombres (62.7%), presentaban hipertensión arterial (56%) y diabetes mellitus (41.3%) como principales comorbilidades. La diabetes mellitus mostró una asociación significativa con las infecciones (OR 2.01, p 0.0347). Aunque, el SDRA severo fue la manifestación más común de COVID-19, el shock séptico prevaleció en un 80% en el grupo de casos versus 58.7% en los controles. Estos pacientes también tuvieron estancias más largas en la UCI en un promedio de 19 días versus 11 días de los controles y una mayor asociación con el uso combinado de antibióticos (OR: 59.6, p: 0.004). Se detectaron 99 episodios de infecciones, principalmente neumonías nosocomiales causadas por bacterias gram-negativas. La mortalidad fue similar en ambos grupos (72% y 73.3% respectivamente, p: 0.85).</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong> En conclusión, los pacientes críticos con COVID-19 en la UCI presentan un elevado riesgo de infecciones nosocomiales, atribuibles principalmente a los dispositivos invasivos y la duración de la hospitalización, entre otros factores. Destacando la necesidad de revisar las prácticas de prescripción y reforzar medidas preventivas.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/682 EVALUACIÓN DE LA ESCALA FULLPIERS DURANTE LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO Y EN EL MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVERA EN EL H.M.I.J.D.O. 2023 2023-12-27T18:52:51-05:00 Moisés Vigil vigilm25@hotmail.com <p style="font-weight: 400;">El modelo FullPIERS (estimación integrada de factores de riesgo de preeclampsia) tiene el propósito de valorar el riesgo de complicaciones por preeclampsia que permite estratificar el rieso materno en tiempo real para guiar la atención. La escala FullPIERS se desarrolló en unidades perinatales de Canadá, Reino Unido y Australia; se estudió más de 2000 pacientes con preeclampsia en la búsqueda de datos clínicos y bioquímicos que sirvieran de predictores de desenlaces maternos adversos en pacientes con trastornos hipertensivos.</p> <p style="font-weight: 400;">Las variables predictivas son: edad gestacional, dolor torácico o disnea, saturación de oxígeno, recuento de plaquetas, concentraciones de creatinina, concentración de transaminasas. Se eligió una ventana de 48h de valoración ya que es el tiempo para dar la administración de esteroides a los productos lejos del término. El modelo FullPIER en su aplicación evala la capacidad de estratificación separa en rupos de bajo alto riesgo, la calibración, refleja el porcentae real de mueres con el resultado en cada rupo estratificado la precisión de la clasificación identifica a pacientes con probabilidad de tener resultados adverso; dando así el pronóstico de posibles complicaciones en el lapso de tiempo desde 48 horas hasta 7 días.</p> <p style="font-weight: 400;">Nuestro estudio Evaluación de la escala ullPIER Estimación Integrada de factores de riesgo de preeclampsia) durante la interrupción del embarao en el maneo epectante de la preeclampsia severa en el H.M.I.J.D.D.O. Es un estudio cohorte lonitudinal observacional prospectivo analítico, que se desarrollara en la sala de urgencia de maternidad sala de labor partos del Hospital José Domingo De Obaldía, con el objetivo de validar el desempeño del modelo FullPIERS como predictor de complicaciones perinatales en pacientes con preeclampsia severa; el resultado primario de esta investigación es la validación interna de FullPIERS como herramienta predictora de las complicaciones de la preeclampsia severa.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/647 Oftalmoplejía internuclear, una causa inusual de expresión de ACV isquémico y sus posibles etiologías 2023-12-12T09:31:29-05:00 Manuel Hurtado manuel.hurtado@unachi.ac.pa Ana Hernández ana.hernandez2@unachi.ac.pa Ruth Guerra ruth.guerra1@unachi.ac.pa Zarith Kuchler zarith.kuchler@unachi.ac.pa Osiris Lara osiris.lara@unachi.ac.pa Joraima González joraima.gonzalez@unachi.ac.pa <p>Las enfermedades cerebrovasculares son un grupo de trastornos frecuentes y en ocasiones devastadores, agrupados dentro de dos grandes categorías: isquémicos y hemorrágicos<em>. En el ECV </em>isquémico, la afectación del tallo cerebral es infrecuente. Se presenta el caso de un paciente hipertenso y diabético, de 64 años con un cuadro de instauración súbita de hemiparesia derecha y alteraciones contralaterales del tercero, cuarto, sexto y séptimo nervio craneal, maniestaciones oculares diplopía nistamo que definieron una oftalmopleía internuclear. La localización toporfica de la lesión se corroboró mediante una resonancia magnética cerebral.</p> <p>Se hace un breve abordaje etiológico de las causas probables en esta interesante e inusual presentación del ECV isquémico.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/660 USO DE CATÉTER ESOFÁGICO PARA LA VENTILACIÓN MECÁNICA DE UNA PACIENTE CON ALTERACIÓN SEVERA DE LA DISTENSIBILIDAD DE LA PARED TORÁCICA. 2023-12-26T14:29:28-05:00 Madelayne Aristizabal madelayne.aristizabal@uam.edu.co <p style="font-weight: 400;">El presente caso describe la forma en que se utilizó la medición de la presión transpulmonar, a través de un catéter esofágico, para la titulación de la ventilación mecánica en una paciente que, debido al edema generalizado de la pared del tórax secundaria a una falla renal aguda, no permitía la ventilación con parámetros de protección pulmonar convencionales. La paciente presenta falla respiratoria hipoxémica severa que requiere intubación y ventilación mecánica invasiva. Al realizar la programación de volumen corriente teniendo en cuenta el peso corporal ideal y una constante de 6 cc/kg, debido a la gran restricción y a la altísima presión de la vía aérea alcanzada, el ingreso de volumen era insinificante lo que perpetuaba la hipoemia llevando a inestabilidad hemodinámica que ponía en riesgo su vida. Para evitar un desenlace mortal, ante la imposibilidad de ventilación, incluso con dispositivo manual, y esperando el inicio de terapia de reemplazo renal para la eliminación del exceso de volumen circulante, se hizo necesaria la inserción de un catéter esofágico para realizar la programación de parámetros ventilatorios con una adecuada medición de la presión de apertura alveolar, la titulación de la Presión positiva al final de el espiración PEEP un valor de volumen corriente que evitará la sobredistensión y posible barotrauma. Una vez realizada la remoción de líquido intra y extravascular, se pudo retornar la ventilación mecánica a parámetros convencionales y continuar hasta la liberación exitosa del soporte.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/662 SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL 2024-01-10T19:31:10-05:00 Neyra Cedeño Caballero neyranemesia29@gmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Según estadísticas mundiales la prevalencia de enfermedad de Ménière varía entre 3,5-5,0 casos por cada 100 000 habitantes, ocurre con mayor frecuencia en pacientes femeninas de raza blancas</p> <p style="font-weight: 400;">correspondiente con el grupo etareo de afectación entre 40-60 años respectivamente, es un padecimiento que afecta al oído interno, es causado por el aumento de endolinfa en el laberinto asociado a cambios inflamatorios que se presenta clínicamente por episodios de vértigo, plenitud aural e hipoacusia sensorineural uctuante unilateral en su mayoría sin embargo se puede presentar bilaterateralmente en un 5% de los casos.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de una paciente femenina de 40 años de edad secretaria de profesión, sin antecedentes personales patológicos a la cual se le brinda atención en la consulta externa del servicio de otorrinolaringología en marzo de 2023 por episodios repetidos de vértigo, plenitud aural e hipoacusia progresiva, siendo tratada con medicación antivertiginosa, diuréticos y cambios dietéticos con escasa mejoría del cuadro clínico.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Materiales y métodos:</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Descripción de caso clínico con previa autorización del paciente y revisión de la bibliografía enPubMed, Cochrane, Elsevier y Up to Date con fechas de publicación entre los 5 años más recientes.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> </strong><strong>Resultados:</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Al tener el examen físico otológico y pruebas de diagnóstico se realiza el cálculo de la capacidad funcional restante, haciendo de su conocimiento que en la Legislación Nacional Panameña de Salud Ocupacional al valorar una patología potencial de causar discapacidad laboral se procede a evaluación de caso por la comisión médica calificadora, entidad encargada de valorar enfermedad común y enfermedad con etiología de riesgos laborales, por lo que no se ha podido establecer nexos de causalidad para indicar que el Síndrome de Ménière guarda relación con un trabajo en específico, se trata de una enfermedad común causante de limitación funcional importante en el trabajador con dicho diagnostico causando una merma importante de funciones laborales asignadas según puesto de trabajo desempeñado.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> </strong></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Es importante identificar de forma temprana el síndrome de Ménière realizando un abordaje completo, brindando medidas terapéuticas oportunas evitando afectación significativa en el desarrollo de actividades laborales acorde a puesto de trabajo y actividad económica.</p> <p style="font-weight: 400;">Tomando en cuenta que la patología puede afectar no solo la capacidad auditiva sino también el entorno psicosocial de un trabajador afectado, por lo que implica un decremento notable en el correcto funcionamiento de un trabajador. El termino de incapacidad laboral según la organización mundial de la salud, es la situación en la que el trabajador no es capaz de realizar sus funciones laborales, lo que esta relacionado de forma directa con el ausentismo laboral y los costes económicos y sanitarios generados.</p> <p style="font-weight: 400;">En el caso clínico descrito mediante la valoración de la capacidad funcional restante se pudo conocer que la trabajadora tenía una merma importante en ámbitos de vida diaria y por supuesto en el correcto desempeño de las labores para las que fue asignada.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/655 Enfermedades heredadas de la piel en población originaria de Panamá. 2023-12-12T09:30:59-05:00 Homero Penagos González hpenagos55@hotmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Las enfermedades heredadas de la piel o afecciones genéticas de la piel, conocidas como genodermatosis, abarcan un amplio conunto de condiciones médicas. A pesar de ser poco comunes en comparación con otras enermedades su conjunto representa una contribución sinificativa de padecimientos que afectan a los niños. En Panamá, a pesar de las estadísticas que se tienen sobre genodermatosis en general, se ha observado en la experiencia, que en los grupos originarios es más escasa.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos:</strong> Describir lo que se sabe, por la amplia experiencia profesional, sobre las enfermedades heredadas de la piel de esta población autóctona en Panamá y hacer una integración con lo que se ha publicado en la literatura mundial con la finalidad de aportar los aspectos más relevantes que sirvan de guía para que todos los profesionales de salud involucrados en la identificación maneo o derivación de estos pacientes, puedan hacer uso de la misma.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> </strong><strong>Métodos:</strong> Se hizo una descripción de todos los aspectos relacionados a las genodermatosis presentes en la población originaria de Panamá; además, se ha fundamentado la información aportada en la experiencia profesional como Especialista en Dermatología e investigador de éstas patologías y lo que se ha publicado en la literatura mundial, disponible principalmente en PubMed y otras bases de datos médicas.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong> </strong><strong>Resultados: </strong>Se puede decir que las genodematosis exhiben una baja incidencia en las consultas de dermatoloía a pesar de que hay subregistros como resultados obtenidos se puede establecer que estas genodermatosis generan una carga significativa en la salud de la población pediátrica, donde generalmente se hace el diagnóstico, y en el resto de la vida de estos pacientes, como también a su entorno familiar. El Síndrome de Kindler, en específico, se ha visto que afecta a la población originaria más vulnerable y con mayores dificultades económicas de Panamá, el cual cuenta con accesibilidad reducida a servicios sanitarios.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones: </strong>Las genodermatosis representan una proporción poco común dentro de las enfermedades cutáneas en general en el mundo. A pesar de esto, generan una carga significativa en la salud de la población pediátrica y en el transcurso de su vida. Es necesario trabajar en la docencia y actualización sobre estas enfermedades, en todos los niveles de los trabajadores de la salud para la oportuna identificación, atención y manejo en equipo interdisciplinario de estos pacientes.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/683 Manifestaciones Radiológicas de la Apendagitis Epiploica 2023-12-11T11:36:04-05:00 Cristhian Aguilar Gómez cristhian.aguilar@outlook.com <p>Imágenes de tomogra´fia computada simple en un paciente con hallazgos de apendagitis epiploica. Se añade discusión del caso y hallazgos típicos por tomografía.</p> <p style="font-weight: 400;">Masculino de 32 años sin antecedentes personales patológicos conocidos, que acude al cuarto de urgencias con cuadro de 24 horas de evolución de dolor tipo cólico en el anco osa iliaca iquierda no irradiado, de intensidad 8/10, asociado a malestar gastrointestinal diarrea. Niega fiebre. Dentro de los laboratorios se reporta leucocitosis en 16500/mm³, y resto sin alteraciones. El diagnóstico de sospecha fue diverticulitis aguda, para lo cual se solicitó la realización de una tomografía computada de abdomen simple.</p> 2024-01-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI