D Jatuaida2024

Trabajo Social Comunitario: una oportunidad para investigar

https://doi.org/10.59722/riic.v2i1.751

Glendy Hertentains de Ortiz

https://orcid.org/0009-0003-5442-3156

Universidad Autónoma de Chiriquí

glendy.hertentains@unachi.ac.pa


Fecha de recepción:15 de mayo de 2024

Fecha de aceptación:28 de noviembre de 2024

Resumen

En el presente artículo, se exponen los resultados de la investigación realizada por diecisiete (17) estudiantes a partir del 15 de septiembre al 9 de diciembre de 2023, la cual se efectuó en el corregimiento de Pedregal, distrito de David, con el propósito de cumplir con un compromiso académico de la Asignatura Práctica Integral de Trabajo Social 1. El estudio tiene como objetivo general describir la realidad social de la comunidad de Vista Hermosa y como objetivos específicos: elaborar un diagnóstico social y diseñar una propuesta de intervención comunitaria. Esta investigación se justifica por la falta de estudios previos sobre el tema. Se adopta un enfoque mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal, ya que se realizó en un único momento. La muestra se conforma por 57 jefes de familia residentes en la comunidad. Para la recolección de datos, se emplean técnicas como la observación, la encuesta y la entrevista, contando con el consentimiento informado de los participantes. Como resultado, los estudiantes aplicaron el método de trabajo social, siguiendo sus fases: investigación, diagnóstico, planificación, evaluación y sistematización de los resultados. En cuanto a las conclusiones, es importante destacar que se cumplen los objetivos planteados. Se logra describir la realidad de la comunidad Vista Hermosa, elaborar un diagnóstico social validado por el consenso de los miembros de la comunidad y diseñar una propuesta que incluye la planificación de cuatro proyectos sociales.En síntesis, la docente supervisora desempeña el rol de guía, orientadora y supervisora de la práctica, mientras que los estudiantes asumieron el rol de investigadores.

Palabras clave: investigar, diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar, sistematizar.


Community Social Work: An Opportunity for Research

Abstract:

This article presents the findings of research conducted by seventeen (17) undergraduate students in the Bachelor’s Degree program in Social Work. The study was carried out in the community of Vista Hermosa, located in the Pedregal district, David, from September 15 to December 9, 2023, as part of the academic requirements for the course Integral Social Work Practice 1. The general objective was to describe the social conditions of the Vista Hermosa community, while the specific objectives were to develop a social diagnosis and design a community intervention proposal. This is justified because there is no previously conducted study. It has a quantitative approach, the scope is exploratory, descriptive and the design is non-experimental, cross-sectional, since it was conducted in a single moment. The sample of the total population included 57 heads of households residing in the community. Data collection techniques and instruments included observation, interviews, and surveys, all conducted with the informed consent of participants. As a result, the students applied the social work method encompassing its phases: research, diagnosis, planning, evaluation and systematization of the results. As for the conclusion, it is important to point out that the objectives were met. That is, the social reality of Vista Hermosa was thoroughly described, a social diagnosis was developed and validated through community consensus, and a community intervention proposal was created, outlining the planning of four social projects. In summary, the supervising instructor fulfilled the role of mentor, providing guidance, orientation, and oversight throughout the process. Meanwhile, the students acted as researchers.

Keywords: research, diagnose, plan, execute, evaluate, systematize.


Serviço Social Comunitário: uma oportunidade para a pesquisa

Resumo:

Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa realizada por dezessete (17) estudantes do Bacharelato em Serviço Social, na comunidade de Vista Hermosa, Corregimiento de Pedregal, Distrito de David, no período de 15 de setembro a 9 de dezembro de 2023. O estudo foi conduzido como parte das exigências acadêmicas da disciplina Prática Integral de Serviço Social 1. O objetivo geral foi descrever a realidade social da comunidade de Vista Hermosa, enquanto os objetivos específicos incluíram a elaboração de um diagnóstico social e e o desenvolvimento de uma proposta de intervenção comunitária. A pesquisa se justifica pela ausência de estudos prévios sobre o tema. Foi adotada uma abordagem quantitativa, o âmbito é exploratório, descritivo e o desenho é não experimental, transversal, pois foi realizado num único momento. A amostra incluiu 57 chefes de família residentes na comunidade. Para a coleta de dados, foram utilizados técnicas e instrumentos como observação, entrevistas e questionários, todos conduzidos com o devido consentimento informado dos participantes. Como resultado, os estudantes aplicaram o método de trabalho social, seguindo suas principais etapas: investigação, diagnóstico, planejamento, avaliação e sistematização dos resultados. Como conclusão, destacam-se o cumprimento dos objetivos propostos: a realidade social da comunidade Vista Hermosa foi descrita em detalhes, o diagnóstico social foi elaborado e validado com o consenso dos membros da comunidade, e uma proposta de intervenção foi desenvolvida, incluindo o planejamento de quatro projetos sociais. Em síntese, a professora supervisora atuou como supervisora da prática, guiando, orientando e supervisionando os alunos, que desempenharam o papel de pesquisadores.

Palavras-chave: pesquisar, diagnosticar, planejar, executar, avaliar, sistematizar.


Introducción

En la Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de Administración Pública, Escuela de Trabajo Social, se imparte la asignatura Colegiado Integral de Práctica de Trabajo Social 1; la cual es una de las materias del plan de estudio de la Licenciatura en Trabajo Social. En esta asignatura, el estudiante durante las primeras sesiones de clases tiene la oportunidad de reforzar algunos conceptos teóricos y metodológicos que guardan relación con la práctica y la investigación de campo que debe realizar.

Algunos de los términos que se refuerzan son: método de trabajo social, realidad social, diagnóstico social, práctica de trabajo social, supervisión académica de trabajo social, método, entre otros.

Maldonado Pinto (2018), define método cómo “el camino para seguir mediante una serie de pasos coherentes, operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera analítica y reflexiva, para alcanzar un propósito final” (p. 32).

Método de trabajo social, es un proceso metodológico que utiliza el trabajador social, para su intervención profesional sea esta de manera individual, grupal o comunitaria, con el cual aplica las fases de investigar, diagnosticar, planificar, ejecutar, evaluar y sistematizar.

García Reynaga & Orozco Aguirre (2012), indica la realidad social es la percepción que el ser humano tiene a partir de su inserción en un lugar determinado por el momento o contexto, elegido o no, considerando las características propias sobre su cultura, valores, tradiciones, educación e identidad, entre otros.

Realidad social, desde la percepción del Trabajo Social, se percibe a partir del primer contacto con el ser humano, el grupo, un lugar determinado, contexto o territorio elegido o asignado, como lo es una comunidad en el cual se toma en cuenta: el clima, flora, fauna, antecedentes, historia, ideas, religión, cultura, costumbres, tradiciones, educación e identidad, valores, arte, música, literatura, sistema social, educación, economía, avance tecnológico y medios de comunicación con los que cuenta, servicios públicos, tipo de viviendas, organización sociales existentes. Características propias de su gente, necesidades, problemas y el progreso en el plano económico y cultural, evolución en derechos, en el que actúan los sujetos o actores sociales, en donde se identifican los hechos o fenómenos sociales, a fin de elaborar un diagnóstico social y dar respuestas a estos.

Rondón-García (2018), señala el diagnóstico social es un proceso que sintetiza, interpreta y conceptualiza la naturaleza y magnitud de las necesidades sociales en sus efectos, génesis y causas personales y sociales.

Tocol Alvarado y Levicoy Oyarzún (2021), expone la Práctica de Trabajo Social, es un escenario que le permite al estudiante integrar los conocimientos teóricos y metodológicos para la intervención, enfatizan en la existencia de obstáculos, lo cual es visto como parte de las características del contexto donde la realidad es dinámica y emergente.

Deck y Conley (2017), señalan que es necesario acompañar y apoyar a los estudiantes para aclarar sus intereses profesionales, dado que se trata de una instancia significativa del proceso de aprendizaje.

Luego de reforzar la teoría en el aula de clases, la docente de la práctica realiza contacto con el Honorable Representante del corregimiento de Pedregal, con el fin de presentarle el interés de incorporar a los estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Autónoma de Chiriquí, en algunas de las comunidades bajo su jurisdicción, a fin de que pudiesen efectuar la práctica con la ejecución de una investigación de campo.

Guzmán (2019), define la investigación de campo, como aquella que recoge datos de fuentes de primera mano, a través de una observación estructurada y la ejecución de diversos instrumentos previamente diseñados: encuestas, entrevistas, estudios de caso, prácticas de campo, etcétera.

La docente supervisora de la práctica integral de trabajo social, supervisa a los discentes durante todo el proceso de la investigación en la comunidad de Vista Hermosa, corregimiento de Pedregal, distrito de David.

Descrita la introducción en la cual se presentan los antecedentes teóricos relacionados a la práctica e investigación de campo, se detalla a continuación, los aspectos a desarrollar en el presente artículo, entre ellos los materiales y método, resultados, análisis y/o discusión, conclusiones y referencia.

Materiales y Método

En este apartado se muestra los elementos para realizar una investigación entre ellos: la idea, objetivos, justificación y viabilidad del estudio. Seguido de la metodología enfoque, alcance, diseño, muestra, técnicas e instrumento para la recopilación de los datos e interpretación de los resultados.

Hernández y Batista (2014), indican que las ideas de investigación representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar.

La idea de realizar la investigación surge a raíz del compromiso académico de la asignatura práctica integral de trabajo social, en la cual los estudiantes deben realizar una investigación, para poner en práctica los conocimientos teóricos y metodológicos y los principios éticos, morales del investigador.

Coronel-Carvajal (2023), señala que los objetivos se deben redactar con verbos claros, cuyo logro se puedan demostrar; ser precisos, cuando se sabe con exactitud lo que se busca; específicos, cuando estos son concretos y delimitados; realistas, cuando son factibles de adquirir por parte del investigador; alcanzables, cuando se prevé al final de cada etapa.

Considerando lo expresado por el autor, se planteó como objetivo general: describir la realidad social de la comunidad Vista Hermosa y como objetivos específicos, elaborar un diagnóstico social y diseñar una planificación e intervención profesional para diversos grupos etarios de la comunidad, ante las problemáticas identificadas en la misma.

Bernal (2010), define la justificación en una investigación es la parte donde se sustenta, argumenta y presenta las razones del ¿porqué y el para qué de esta, porque se va a realizar, es decir, consiste en exponer los motivos por los cuales es importante llevar a cabo el respectivo estudio.

Esta investigación se justifica y es necesaria porque se requiere describir la realidad social de la comunidad de Vista Hermosa, caracterizando el entorno en el que actúan los sujetos o actores sociales, analizando a fondo las diversas problemáticas que le aquejan a esta.

Es importante porque no existe una investigación previa que el Honorable Representante y otras autoridades puedan considerar para la elaboración de sus planes de acción en beneficio de la comunidad.

De igual manera, es de utilidad y de marco de referencia para otros investigadores que deseen estudiar fenómenos sociales similares a los planteados, con el fin de aportar con mayor efectividad al aportar propuestas de intervención y alternativas, a través de talleres socioeducativos y recreativos, para el desarrollo del bienestar social de todos los grupos etarios de la comunidad.

Esta investigación fue viable porque se contó con el consentimiento informado de los actores sociales, quienes aceptaron participar de manera voluntaria.

En cuanto a la metodología, para este estudio se efectuó una inmersión en la comunidad, seguido de un barrido de área para determinar la ubicación de las infraestructuras y grupos organizados existentes.

Oliveira (2020) indica las investigaciones de enfoque mixtos condensan, en el mismo estudio, procedimientos de recolección, análisis y combinación/integración de datos de enfoques/líneas cuantitativas y cualitativas.

Este estudio es de enfoque mixto, pues mediante una entrevista se recopila información relacionada a los antecedentes históricos de la comunidad y además se aplicó una encuesta para la medición de las variables consideradas en el estudio y así de esta manera describir la realidad social de la comunidad de Vista Hermosa.

Alesina et al. (2011) indican que “existen diversos tipos de alcances entre ellos exploratorios, descriptivo, correlacionales y explicativos. Los exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.”

Es exploratoria, porque se deseaba explorar o indagar la historia, recursos, características, problemáticas y las necesidades de esta, entre otros elementos.

Guevara Albán et al. (2020) señalan que el alcance descriptivo, tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes.

El estudio es descriptivo, porque se describen los hechos sociales y los resultados de la encuesta con la cual se evaluaron y analizaron, un conjunto de variables para establecer las causas y consecuencias del fenómeno social.

Hernández y Batista (2014), definen un diseño no experimental como “aquel que analiza y estudia los hechos y fenómenos de la realidad después de su ocurrencia, en este sentido se observa el fenómeno tal como se da en su contexto natural y se analiza, es decir se observan situaciones ya existentes.” (p.120)

Por otro lado, Manterola et al., (2023), indican que en el diseño transversal: “Su característica fundamental es que todas las mediciones se hacen en una sola ocasión, por lo que no existen períodos de seguimiento” (p. 1).

Es de corte transversal, puesto que la recolección de los datos se hace en un solo momento, en un tiempo único, describiendo las variables y analizando su incidencia en un instante dado.

Hernández y Batista (2014), mencionan que el diseño de investigación no experimental, no existe manipulación de las variables independientes de manera intencional, únicamente el investigador observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de manera alguna.

En esta investigación se utilizó el diseño no experimental y transversal, al aplicar las técnicas observación, entrevista semiestructurada y la encuesta, en un solo momento es decir a partir del 15 de septiembre 2023.

Jain (2023) define la observación como la medición de fenómenos, acontecimientos, comportamientos o características con el fin de recopilar datos cuantitativos para su análisis e interpretación.

En la investigación, realizada en la comunidad de Vista Hermosa, se aplicó la técnica de observación, para percibir las características del contexto, los tipos de vivienda, organizaciones existentes y las actividades económicas de algunas personas; quienes se dedican a la economía formal e informal de manera independiente, atienden sus abarroterías, minisúper, talleres de mecánica, sala de belleza, venta de legumbres, entre otros comercios. En referencia a las instituciones que presten servicios, es importante señalar que los adultos acuden al Centro de Salud, la policía comunitaria, sede principal de la aeronaval, Junta Comunal, INFOPLAZAS, Cuerpo de Bomberos y los niños/niñas y jóvenes acuden a los centros educativos de la Barriada San José.

Lanuez Bayolo y Ferrnández Rivero (2014), definen la entrevista como el método empírico, basado en la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto o los sujetos de estudio, para obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema.

En la entrevista semiestructurada elaborada para los líderes, se contó previamente con el consentimiento informado por parte de ellos, quienes expresaron que la comunidad, fue creada en la década de los años 70, surgió producto de un arreglo realizado entre la empresa pesquera y los colaboradores (trabajadores y marinos), otorgarle un espacio de tierra para construir las viviendas agilizando de esta forma, la movilización de los empleados a sus puestos de trabajo.

Esta comunidad, anteriormente mantenía el nombre del Barco, pues había un barco pesquero abandonado, (donde actualmente está la cancha de futbol); pero, a raíz del cierre de las operaciones de la empresa pesquera, los antiguos residentes vendieron a bajo costo sus derechos posesorios, luego los nuevos moradores hicieron los trámites con las autoridades vigentes a fin de asignarle el nombre de Vista Hermosa.

A su vez, los líderes expusieron algunas de las problemáticas, haciendo evidente que esta enfrenta diversos desafíos sociales derivados de factores familiares y socioeconómicos.

Luego de haber realizado el proceso de observación y la entrevista semiestructurada a los líderes de la comunidad, se procedió a considerar y seleccionar las variables.

Arias Gonzáles (2021), define que la variable es aquella frase o palabra que se encuentra en el título o el tema de investigación, en el objetivo, el problema y la hipótesis general.

Las variables seleccionadas para la encuesta fueron aspectos sociodemográficos, familia, educación, religión, economía, vivienda, salud, recreación entre otras, estas se conceptualizaron y elaboraron una serie de interrogantes, de opción múltiple.

Scorsolini-Comin (2022), indica que la familia ha sido comúnmente referida como un espacio de pertenencia, aceptación, tensión y de conflicto. Es también un espacio de memorias, de aprendizajes y de la construcción de quien somos.

Con relación a la variable familia, es importante señalar que la mayor parte de los jefes de familia encuestados en esta comunidad son personas adultas mayores.

Jiménez (2021), indica que la educación es “el arte de enseñar o de instruir, esto es, un conjunto de actividades que objetivan el desarrollo de la capacidad física e intelectual del ser humano”.

En referencia a la variable educación es importante destacar que los niños y jóvenes de esta comunidad se trasladan a los centros educativos más cercanos a recibir la educación básica y media.

Sarrazín (2021), menciona que la religión es “un conjunto de creencias, entendidas como estados mentales que pueden ser, de alguna forma, verbalizados a través del lenguaje.”

De igual manera, se destaca que las personas que residen en esta comunidad asisten a practicar la fe en templos que se encuentran ubicados en comunidades aledañas.

La variable economía, es fundamental porque es la base de la sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y gastos y no podrían satisfacer sus necesidades de forma eficaz. En este sentido, se comprende que el individuo debe estar inmerso en este tema, ya que al llegar a la edad productiva busca realizarse personalmente y el primer paso a seguir es ejercer un trabajo, el mismo es un rol básico y central en la vida para los seres humanos, porque permite la satisfacción de necesidades básicas y psicosociales, además de su interrelación con otras áreas de la vida.

Actis Di Pasquale (2023), expone que la economía es la ciencia social, que busca la forma de administrar los recursos escasos para producir bienes que satisfacen necesidades ilimitadas o múltiples.

Relata Orlando – Romero et al, (2023), que al analizar el término calidad de vida de un barrio, se de tomar en cuenta la salud, vivienda y el bienestar de sus habitantes, en cuanto a las mejoras constructivas, la disminución de ruidos molestos, tener espacios térmicamente confortables sin humedad, ni hongos, o sea contar con un entorno mejorado”.

En referencia a esta variable es importante mencionar que la mayor parte de las viviendas han sido construida a base de esfuerzos propios, una con mayores y otras con menores condiciones de una vivienda digna.

De La Guardia y Ruvalcaba (2020), indican que: “la salud, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente productivo), por tanto, es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida”. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

Es necesario destacar que las personas de esta comunidad de Vista Hermosa acuden al Policentro de Salud de la Barriada San José, en la búsqueda de un bienestar físico, mental y social.

En cuanto a la variable recreación Roberto, et al. (2020), destaca la importancia de esta en el plano familiar, ya que estas interacciones promueven y contribuyen al bienestar de la familia, describiendo las posibles influencias de la experiencia de recreación en su dinámica.

Al respecto los niños y jóvenes de la comunidad realizan actividades recreativas entre sus pares frente a sus hogares o acuden a un cuadro de fútbol el cual se encuentra ubicado en Vista Hermosa.

Marradi et al.(2007) define que la encuesta es una técnica de producción de datos, mediante la utilización de cuestionarios estandarizados, la cual permite indagar sobre múltiples temas de los individuos o grupos estudiados: hechos, actitudes, creencias, opiniones, pautas de consumo, hábitos y prejuicios predominantes.

Para la realización de esta investigación se consideró analizar diversas variables, hechos y fenómenos de la realidad, en un contexto natural, como lo es la comunidad de Vista Hermosa, en ella se empleó una prueba piloto para verificar la comprensión de las preguntas y posterior a ella aplicar la encuesta.

Ventura-León (2017), señala que la población es un conjunto de personas, objetos o elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar. Adicional agrega que, la muestra es un subconjunto de la población.

Ventura-León (2017), señala que la población es un conjunto de personas, objetos o elementos que contienen ciertas características que se pretenden estudiar. Adicional agrega que, la muestra es un subconjunto de la población.

Resultados, análisis y/o discusión:

En este apartado, se presentan los resultados, análisis y/discusión de algunas de las variables, consideradas para la investigación, entre ellas economía, vivienda y problemas de orden público.

Figura 1.

Ingreso Familiar

Nota:Se observa que, el 36% de las familias, tienen un ingreso familiar menor de B/. 300.00, el 13% entre B/. 300.00 a B/. 600.00, el 3% de B/. 600,00 a B/. 900.00 y el 5% más de B/. 900.00.

Los datos reflejan que el mayor porcentaje de las familias tienen un ingreso menor de B/ 300.00., lo cual se les dificulta suplir el costo de las necesidades considerando que la canasta básico familiar tiene un estimado de B/.320.26, según información reflejada por el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (marzo 2023).

Variable Vivienda

García (2014), señala es el primer espacio donde se conforman estilos de vida, ya que el hombre permanece allí una parte sustancial de su vida. Debe reunir las condiciones habitacionales para satisfacer las necesidades básicas y promover de forma fundamental las funciones familiares, equilibrio emocional, estabilidad, entre otras.

En la comunidad de Vista Hermosa la vivienda: es el lugar o estructura construida a base de bloque, zinc o madera improvisada, sea propia, cedida o invadida, donde las personas o familias pueden habitar y refugiarse, pero esta debe mantener buenas condiciones habitacionales para que las personas vivan protegidas y confortadas frente a cualquier amenaza y un lugar óptimo de privacidad separada de la sociedad para cada miembro familiar.

Variable Problema de Orden Público

Bermúdez (2024), define un delito penal que comete una persona, al participar en escándalos, peleas o amenazas en público, ruidos excesivos, gritos, música a volumen alto, permitir que un perro ladre durante mucho tiempo, prostitución agresión, violencia doméstica u otras amenazas delictivas

Es la acción irresponsable de cumplir estatutos, leyes, reglas, principios, constituciones y derechos fundamentales ni las reglas mínimas de convivencia, establecidas en un determinado lugar.

Figura 2.

Tipos de Problemas de Orden Público

Nota:en la figura 2 se observa que el 48% poseen vivienda propia, el 4% residen en una casa cedida, el 3% heredada y el 2% alquilada. Los datos reflejan que un mayor porcentaje de las familias en esta comunidad, tienen viviendas propias. Fuente: Encuesta (2023).

Figura 3.

Tenencias de la vivienda

Nota:Se refleja la opinión de las familias encuestadas sobre los tipos de problemas de orden público cometidos en la comunidad, el 15% indican que es la delincuencia, seguido del 13% que exponen que ninguno, 11% el alcoholismo como el segundo problema más citado, 5% señalan que es el pandillerismo, 4% ausencia de vigilancia de policías, 2% drogadicción y 1% la prostitución como menor incidencia, Obtenido de: Encuesta (2023).

Torné Rivas (2020), indica la delincuencia es un comportamiento de rechazo y disconformidad antisocial dentro de la conducta humana, estos se dan por diversos motivos y razones con una inmensidad de detonantes. En la realidad panameña esta premisa explicativa se traduce a puntuales hechos y factores exógenos y endógenos que traen consigo resultados de accionar delictivo.

De la misma forma menciona Páez-Rodríguez et al. (2021), el alcoholismo es una enfermedad crónica por la que pasa una persona quien siente deseo de tomar bebidas alcohólicas y no puede controlar ese deseo, al contrario, necesita beber mayor cantidad para conseguir el mismo efecto.

Apunta González Herrera (2021), las pandillas es la concertación habitual de tres o más personas, esta se distingue por tener tenencia, posesión o uso de armas. Utilizar símbolos personales o colectivos de identificación de sus miembros.

A su vez indica NIDA (2019), la drogadicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo e incontrolable de una droga.

Para las familias de la comunidad de Vista Hermosa, la delincuencia es el problema de orden público más relevante, seguido por el alcoholismo y la drogadicción en un porcentaje muy pequeño.

Análisis

La investigación realizada en la comunidad de Vista Hermosa, corregimiento de Pedregal, distrito de David, fue positiva, logrando resaltar lo siguiente:

Se excluyeron los artículos en los que se hablaba de felicidad, pero no estaban directamente relacionados con su uso para formular políticas públicas. También se eliminaron artículos duplicados, documentos que no fueron revisados por pares, aquellos con debilidades metodológicas o no eran accesibles.

El docente como supervisor de la práctica desempeño el rol de asesor de la investigación.

Los estudiantes logran desempeñar el rol de investigadores, con interés y buena disposición ante la realización de la investigación con enfoque mixto, alcance exploratorio descriptivo; en el cual se aplicaron técnicas de recopilación de información y una encuesta, con la cual se logra analizar las diversas problemáticas y los desafíos que enfrentan los moradores de la comunidad.

Con los resultados de la entrevista semi estructurada y la encuesta se logra la información y los datos para la redacción de un diagnóstico general y específico; posteriormente, se realiza una asamblea comunitaria en la cual se les presenta a los moradores de la comunidad, con quienes se decide diseñar una planificación de cuatro proyectos de capacitación en beneficio de diversos grupos etarios: niñez, adolescentes, mujeres desempleadas y personas adultas mayores de la comunidad.

Discusión de resultados

Es importante señalar que, con esta investigación los estudiantes logran aplicar las seis fases del método de trabajo social, el cual contempla la investigación, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

Fase de investigación esta se desarrolló con un proceso de observación, diálogo, entrevista a la autoridad, líderes de la comunidad y encuesta a los jefes de familia de la comunidad de Vista Hermosa.

Fase diagnóstica: se logra realizar el diagnóstico general de la comunidad en cuanto a las generalidades de la comunidad como: los recursos propios, necesidades y problemáticas; dando un diagnóstico específico de la delincuencia, como uno de los problemas más relevantes.

Fase evaluación: esta se realiza de manera transversal desde que ingresaron a la comunidad hasta el momento de presentar los datos de la investigación y presentar el informe de sistematización de la información.

Conclusiones

Producto de la investigación se logra alcanzar el objetivo general planteado el cual era: describir la realidad social de la comunidad Vista Hermosa, información que se hizo entrega al Honorable Representante de la Comunidad mediante un documento escrito, el cual le será de utilidad con el fin de intervenir con mayor efectividad al aportar propuestas de intervención y alternativas, a través de talleres socioeducativos y recreativos para el desarrollo del bienestar social de todos los grupos etarios de la comunidad.

Algunos de los resultados de mayor relevancia obtenidos en esta investigación son:

El 16% de las personas de los jefes de familia de la comunidad se dedican a realizar actividades de la economía formal, percibiendo un ingreso menor de B/300.00 balboas mensuales y el 36% actividades de la economía informal.

El 48% de las personas poseen viviendas propias, pero tienen preocupación porque se mantienen sin sus respectivos títulos de propiedad.

En relación con los problemas de orden público indican que: el 15% es la delincuencia, el 11% el alcoholismo, el 5% el pandillerismo, 4% ausencia de vigilancia de policías, 2% drogadicción y el 1% la prostitución como menor incidencia.

Los resultados obtenidos con la investigación serán de utilidad y de marco de referencia, para otros investigadores que deseen obtener información de los antecedentes históricos y el análisis de las variables seleccionadas para el estudio.

Referencias

Anexo

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Buenos días, señor/a:

Soy estudiante de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Escuela de Trabajo Social, Licenciatura en Trabajo Social, paso por aquí para informarle que he realizado contacto con usted para la realización de una entrevista.

Objetivo

Recopilar información para el estudio que tiene como propósito, conocer aspectos sociales de la Realidad Social de la comunidad Vista Hermosa.

Antes de iniciar, necesito que manifieste si está de acuerdo con participar, luego de notificarse de algunas cuestiones que le leeremos a continuación.

Su participación en esta entrevista es totalmente voluntaria y gratuita y no será beneficio ni riesgo alguno. No implicará para usted ningún tipo de perjuicio si decide no participar, así como tampoco implicará un perjuicio si decide interrumpir su participación en cualquier momento una vez comenzada la actividad, si usted así lo desea.

La confidencialidad de sus datos está garantizada y la protección de datos personales, de modo tal que no pueda identificarse lo que usted plantee con su nombre. Si decide participar, debe saber que la información que nos dará será estrictamente de carácter académico

Si hay algo que no le quedó claro o tiene alguna duda puede preguntarme, ahora o en cualquier momento de la entrevista. En caso de estar de acuerdo, comenzamos.

¿Está de acuerdo? Sí _______ No ________ (marque con una X)

Persona participante: Firma: ……………………………… Fecha....... de...................... de 2023

Persona investigadora: Firma_____________________Fecha_____de______________

Universidad Autónoma de Chiriquí

Escuela de Trabajo Social

Entrevista Semi Estructurada

Objetivo: Recopilar información para el estudio que tiene como propósito, conocer aspectos sociales de la Realidad Social de la comunidad Vista Hermosa.

Confidencialidad: La información proporcionada solo será utilizada para la investigación, no se usará para fines externos

Indicaciones: Se le agradece responder las siguientes preguntas en base a su realidad.

Datos Generales

Sexo ______Edad______

1¿Me podría decir usted cuándo se originó la comunidad?

2. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores?

3.¿Qué nombre le pusieron a la comunidad?

4.¿Con qué barrios se colinda esta comunidad?

5.¿Cuáles son las principales actividades económicas que realizan en la comunidad?

6. ¿Existen organizaciones sociales en la comunidad?

7. ¿Quiénes son los líderes de la comunidad?

8. ¿Qué servicios básicos requiere la comunidad y cómo estos beneficia a la misma?

Universidad Autónoma de Chiriquí

Escuela de Trabajo Social

Instrumento Cuestionario

Objetivo: Recopilar información para el estudio que tiene como propósito, conocer aspectos sociales de la Realidad Social de la comunidad Vista Hermosa.

Confidencialidad: La información proporcionada solo será utilizada para la investigación, no se usará para fines externos

Indicaciones: Le agradecemos responder las siguientes preguntas en base a su realidad.

Datos Generales

1. Sexo

❑ 1. Hombre

❑ 2. Mujer

2. Edad:

❑ 1. 18-25 años

❑ 2. 26-33 años

❑ 3. 34-41 años

❑ 4. 42-49 años

 5.50 -60. años y más

3. Estado Civil

❑ 1. Soltero

❑ 2. Casado

Variable Familia

1. ¿Cuál es su tipo de familia?

❑ 1. Monoparentales

❑ 2. Extensa

❑ 3. Nuclear

❑ 4. Reconstituida

❑ 5. Homoparental

❑ 6. Acogida

❑ 7. Adoptiva

2. ¿Cuántas personas viven actualmente en el hogar?

❑ 1. 1-3

❑ 2. 4-6

❑ 3. 6-9

3. ¿Cómo considera la comunicación en la familia?

❑ 1. Muy buena

❑ 2. Buena

❑ 3. Regular

❑ 4. Deficiente

4. ¿Quién ejerce la autoridad en el hogar?

❑ 1. Mamá

❑ 2. Papá

❑ 3. Abuelo

❑ 4. Abuela

❑ 5. Tío

❑ 6. Tía

❑ 7. Compartida

5. ¿Cómo maneja la familia los conflictos familiares?

❑ 1. Dialogan

❑ 2. Discuten

❑ 3. Evaden

Variable Economía

6. ¿Cuántos miembros en el hogar están actualmente empleados?

❑ 1. 1-2

❑ 2. 3-4

❑ 3. Ninguno.

7- ¿Recibe actualmente algún tipo de programa de transferencia monetaria condicionada?

❑ 1. Becas

❑ 2. Ángel Guardián

❑ 3. 120/65

❑ 4. Bono Solidario

❑ 5. Red de Oportunidades

❑ 6. Ninguna.

8. ¿Existe algún negocio independiente en la familia?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

9. ¿Cuánto es el ingreso mensual del hogar?

❑ B/.100-200

❑ B/. 200-300

❑ B/.300-400

❑ B/.500-600

❑ B/.600 B/. o más

10. ¿Cuál es el gasto mensual con mayor relevancia en el hogar?

❑ 1. Alquiler

❑ 2. Alimentación

❑ 3. Educación

❑ 4. Medicamentos

❑ 5. Transporte

❑ 6. Luz

❑ 7. Agua

❑ 8. Cable

❑ 9. Internet

❑ 10. Las cuatro primeras

❑ 11. Las cinco últimas

❑ 12. Todas las anteriores

11. ¿Cuál es el gasto mensual aproximado en alimentación?

❑ B/.100-300

❑ B/.300-400

❑ B/.500-600

12. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?

❑ 1-2

❑ 3-4

❑ 5-6

❑ 7-8

❑ Ninguna.

Variable Vivienda

13. La casa en la que usted reside es

❑ 1. Propia

❑ 2. Alquilada

14. ¿Cuenta usted con algunos de los siguientes servicios básicos?

❑ 1. Luz

❑ 2. Agua

❑ 3. Internet

❑ 4. Cable

❑ 5. Basura

❑ 6. Teléfono

❑ 7. Las tres primeras

❑ 8. Las tres últimas

❑ 9. Todas las anteriores.

15. ¿Con qué material está construido el techo de la vivienda?

❑ 1. Zinc

❑ 2. Tejas

❑ 3. Pencas

16. Indique el material de las paredes de la vivienda

❑ 1. Madera

❑ 2. Bloque repellado

❑ 3. Cañazas

17. ¿Con qué material está construido el piso de la vivienda?

❑ 1. Tierra

❑ 2. Cemento

❑ 3. Baldosa

❑ 4. Madera

❑ 5. Otros.

18. ¿Cuál es la condición de la vivienda?

❑ 1. Buena

❑ 2. Regular

❑ 3. Mala

❑ 4. Muy Mala

19. ¿Con cuántas habitaciones dispone la vivienda?

❑ 1. 1-2

❑ 2. 3-4

❑ 3. 5-6.

Variable Orden Público

20. ¿Se realizan fiestas a altas horas de la madrugada?

❑ 1. Frecuentemente

❑ 2. En Ocasiones

❑ 3. Nunca

21. ¿Ocurren conflictos vecinales?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

❑ 3. De vez en cuando

22. ¿Han ocurrido robos?

❑ 1. Frecuentemente

❑ 2. A veces

❑ 3. Nunca

23. ¿Se han presentado incidentes de vandalismo?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

24. ¿Existe algún cuartel policial?

❑ 1. Si

❑ 2. No

25. ¿Con que frecuencia la policía hace patrullajes?

❑ 1. A Diario

❑ 2. Fines de Semana

❑ 3. Nunca

26. ¿Se realizan requisas policiales?

❑ 1. 1vez a la semana

❑ 2. .2 veces a la semana

❑ 3. Nunca

Variable Participación Social

27. ¿En qué organización comunitaria participa?

❑ 1. Sindicato

❑ 2. Religiones

❑ 3. Junta Comunal

❑ 4. Centro Funerario

❑ 5. Vecinos Vigilantes

P á g i n a | 92

❑ 6. Las tres primeras

❑ 7. Las dos últimas

❑ 8. Ninguna

28. ¿Participa usted de algún movimiento social en la comunidad?

❑ 1. Protestas

❑ 2. Marchas

❑ 3. Todas las anteriores

❑ 4. Ninguna.

Variable Salud

29. ¿Usted es asegurado?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

30. ¿Realiza usted controles médicos periódicos?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

31. ¿Cada que tiempo se realiza el control médico?

❑ 1. Cada tres meses

❑ 2. Cada seis meses

❑ 3. Una vez al año

❑ 4. Ninguna.

32. Padece usted de alguna enfermedad

❑ 1. Alergia

❑ 2. Presión arterial

❑ 3. Diabetes

❑ 4. Asma

❑ 5. VIH

❑ 6. Leucemia

❑ 7. Ninguna

33 ¿Algún miembro de su familia presenta discapacidad?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

34. Si su respuesta fue afirmativa, indique ¿Cuál es la discapacidad que presenta?

❑ Auditiva

❑ Visual

❑ Física

❑ Intelectual

❑ Ninguna

Variable Educación

35. ¿Cómo considera el acceso a los centros educativos?

❑ 1. Fácil

❑ 2. Regular

❑ 3. Difícil

36. ¿Cuál es su nivel de educación alcanzado?

❑ 1. Primaria

❑ 2. Premedia

❑ 3. Media

❑ 4. Universitaria

❑ 5. Ninguna

37. ¿Qué tipo de educación recibe?

❑ 1. Formal

❑ 2. Informal

❑ 3. Ninguna.

Variable Recreación

38. ¿Qué tipos de áreas recreativas existen en la localidad?

❑ 1. Canchas deportivas

❑ 2. Parques

❑ 3. Áreas verdes

❑ 4. La uno y la dos

❑ 5. La dos y la tres

❑ 6. Ninguna

39. ¿Conoce de proyectos recreativos en la localidad?

❑ 1. Sí

❑ 2. No

40. ¿Qué tipo de actividad recreativa realiza?

❑ 1. Deportivas

❑ 2. Lúdicas (juegos de mesa, tradicionales, videojuegos etc.…)

❑ 3. Artísticas

❑ 4. Culturales

❑ 5. Senderismo

❑ 6. Ninguna

41. ¿Cuál es la problemática que más predomina en la comunidad?

❑ 1. Familia

❑ 2. Economía

❑ 3. Vivienda

❑ 4. Orden Público

❑ 5. Participación Social

❑ 6. Salud

❑ 7. Recreación

❑ 8. Educación