Nota. Datos tomados de la estadística de proyectos, Universidad de Oriente (2023)
Los datos reflejan un incremento de PEU asociados a la salud, esto es fundamental para la constitución del Grupo de Ciencia y el Observatorio para el Enfrentamiento de la COVID-19, lo que implica que se atendiera a la necesidad de multiplicar los proyectos de investigación y sus derivaciones en PEU, para ampliar la prevención en salud en todos los escenarios comunitarios.
En el período 2018-2020, se logra un elevado nivel de consenso y diálogo entre los integrantes de la plataforma multiactoral a causa del inicio de la estrategia de enfrentamiento a la pandemia COVID-19; de la misma forma se produce una simbiosis en el diálogo y aprendizaje compartido asociado a dicho evento epidemiológico que implica una fuerte alianza entre los integrantes de proyecto extensionistas y la comunidad. Cabe destacar, que durante este período se estipularon "los flujos de interconexiones entre la universidad-gobierno-sociedad desde una herramienta metodológica y práctica que favorezca aún más la resolución de los problemas epidemiológicos sanitario" (Tellez et al., 2021), lo que incide en los aprendizajes y desaprendizajes en salud relacionados con la atención y protección a los vulnerables.
Principales debilidades:
El 64% de la muestra alude a una limitada aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades de la CUAM para la labor de orientación educativa en salud al adulto mayor vulnerable, en los diferentes niveles organizativos de las carreras.
El 90% reconoce la existencia de carencias en replicar el esquema de trabajo propuesto por el (PEU) para la promoción de salud, con énfasis en la atención a problemas de las adicciones existentes en el entorno de la Residencia Estudiantil.
El 79% señala la indeterminación de indicadores de impacto, desde el bienestar humano universitario, que estimulen el análisis oportuno de buenas prácticas en el proceso de socialización de saberes en salud en el escenario donde tiene presencia el proyecto.
En el período 2021-2023, en los proyectos se identificaron como fortalezas:
La disposición y compromiso de los directivos, académicos, actores y gestores socioeducativos para perfeccionar las acciones de la prevención en salud
Integración del accionar del proyecto con las Cátedras honoríficas y proyectos de I+d+i, en función de atender los complejos problemas que impactan el bienestar universitario y de salud que subsisten en el espacio inter e intracomunitario.
Aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes plataformas y redes sociales como Facebook, Twitter, “Memorias de mi Universidad”, “Ciencia en la Mira”, “Mirar a Fondo”; el espacio de promoción de salud, “Apostando X la Vida” para la promoción de salud.
Cierta tendencia a gestionar proyectos extensionistas sombrillas para el acompañamiento a los OLPP en materia de la prevención dentro del espacio local.
Principales impactos:
Desde el proyecto extensionista "Sonrisas sin Lágrimas", se ejecutaron acciones de sensibilización y capacitación dirigidas a presidentes de Consejos Populares, funcionarios del Centro de Protección a Niños y Adolescentes víctimas de abuso sexual, líderes comunitarios, directivos, maestros, fiscales y familias sobre temas de prevención de la violencia en niños, adolescentes y jóvenes.
El proyecto "Consultas on-line de atención farmacéutica desde la Universidad de Oriente: Intervención e impactos en la salud" logra proveer, desde la plataforma informática universitaria, un Blog para la realización de consultas de atención farmacéutica en la comunidad intra y extrauniversitaria. Este proyecto llega a sostener alianzas de cooperación con las instituciones de la Dirección de Farmacia, Salud pública y líderes comunitarios con experticia en el uso de MNT.
El proyecto "Desarrollo de un control inteligente para la vigilancia remota de ancianos en lugares de difícil acceso para la provincia de Santiago de Cuba" cuyo propósito se dirige a ayudar a controlar la salud de ancianos que viven en lugares de difícil acceso, logra sensibilizar a las autoridades de la zona del Plan turquino sobre la necesidad de la vigilancia oportuna a las necesidades del adulto mayor.
Desde el proyecto "Juntos por un envejecimiento activo" se realizan actividades de sensibilización y educación para la trasformación social pos de un envejecimiento activo en entornos rurales en Songo La Maya, mediante la participación de gestores como: INDER, MINED, MINCUL, MINSAP, Dirección de Transporte, Dirección de Servicios Comunales, en función de ello logra establecer alianzas con la Dirección de la Agricultura, Dirección de Comercio y Gastronomía, Ministerio de Trabajo, Dirección de Industrias Locales, entre otros. En este proyecto, se actualiza la caracterización sociodemográfica de la población y alerta a las autoridades del territorio sobre los principales riesgos de la salud y los factores protectores.
El proyecto "Más Vida" dirigido a mejorar el proyecto de vida del adulto mayor con carencia de amparo filial, a partir de acciones desarrolladas se favorece la cultura de protección al adulto mayor alejada de la mirada asistencialista, sino inclusiva y potenciadora de la participación y protagónica.
Dado al rol protagónico del Servicio Integrado de Bienestar Desarrollo Humano (SIBDH) se reconoce como impacto el fortalecimiento de capacidades hacia la plataforma multiactoral antes-durante-después de la COVID-19, mediante el empleo de vías secundarias de formación dirigidas a la asesoría, capacitación y preparación en estilos de vida adecuados, alimentación sana, práctica de actividad física regular, rechazo al uso de drogas, utilización apropiada del tiempo libre, la diversificación de los consumos culturales y el fomento de relaciones de convivencia adecuadas. En este sentido, se logra proyectar la ecología de saberes con funcionarios de la Dirección de Salud Pública, líderes comunitarios y ciudadanos(as) para la toma de decisiones asociadas al estilo de vida saludable desde los constructos del enfoque salutogénico.
Por último, se plasman otros impactos (Universidad de Oriente, 2023):
Desarrollo del 70% de una práctica universitaria y comunitaria enfocada en un amplio esquema de acompañamiento en salud comunitaria, medicina natural y tradicional y atención a los cuidadores.
Atención al 93% de acciones para instrumentar capacitación en enfoque de género y al programa de Adelanto de la Mujer
Implementación del 69% del plan intersectorial y personalizado de Cuidado al Adulto Mayor.
100% de acompañamiento al Gobierno en la tarea de atención a los barrios vulnerables en todos los Consejos Populares de Santiago de Cuba.
En resumen, se amplía la cartografía del proceso de socialización de saberes en salud está bien estructurada y cuali-cuantificado sus principales impactos, aunque se advierte la ausencia de una descripción más basada en el proceso que en el resultado, lo que supone apreciar cómo se logra descolonizar la extensión a través del funcionamiento de sus proyectos y otros mecanismos de prevención de salud, de manera que se evidencie el proceso de desaprendizaje y reaprendizaje (López, 2018; Núñez et al., 2020; Santos, 2022).
Una lectura a la temática objeto del estudio, muestra que el abordaje es a una escala no solo institucional sino también comunitaria, sin embargo el proceso transcurre muchas veces de manera caótica, en tanto el diseño de proyectos de extensión, en el eslabón de base de la carrera, no siempre logra consenso con otros proyectos con fines similares y una experiencia avalada por los procesos de acreditación. Este bajo nivel de interacción entre proyectos con intenciones y finalidades similares hace que se escape la oportunidad de replicar buenas prácticas consensuadas en materia de acompañamiento en la resolución de problemas de salud, en sus diversas expresiones (mental, física, comunitaria, entre otras).
Los hallazgos encontrados permiten delimitar núcleos del proceso de socialización de saberes en salud, como parte de la política pública universitaria:
La socialización de saberes posee una historicidad, definida como proceso de interrelaciones entre la institución universitaria y la/s comunidad/es y por la propia historicidad existentes en ambos espacios; en consecuencia, las intervenciones comunitarias, tanto en los marcos de la universidad como fuera de ella, se logra una peculiaridad en la manera de acercamiento y relacionamiento con los moradores, desde un ejercicio reflexivo, dialógico e inclusivo sobre el cuidado y el autocuidado como vivencia cotidiana, replicable desde lo referencial (Carranza 2019).
La existencia de proyectos extensionistas y el despliegue de encuentros simultáneos, asociadas al proceso de socialización de saberes de salud matizan las nuevas formas de co-construcción del saber en salud, que se producen entre academia-Órganos de gobierno-sectores, actores, gestores y líderes de proyectos comunitarios para el logro de las metas del ODS# 3, (Tellez, et al., 2021; González et al., 2022).
Pertinencia de enfocar el proceso de socialización desde una concepción problematizadora e investigativa que permita identificar la heterogeneidad de barreras existentes en torno los problemas de salud para promover una práctica proactiva-comunicacional, consciente y transformadora de sistematización de experiencias, vista esta como una metodología de investigación que pondera la consideración de desde la práctica, experiencia y las interconexiones que se dan en ella, se co-construyen saberes, conocimientos, enriquecidos mediante el diálogo (Santos, 2009).
En consecuencia con dichos núcleos, la Universidad de Oriente, ha dispuesto el proceso de socialización de saberes en salud de forma estable, sistémica, sistemática y coherente con el levantamiento de problemas de salud existentes en los escenarios donde esta confluye; resalta como elementos estratégico el empleo de alianzas con instituciones, sectores, organismos y organizaciones que de igual manera tienen la corresponsabilidad de promover la educación en salud y vencer los retos que esta impone (González et al., 2022).
Los hallazgos corroboran que el proceso de socialización de saberes posee como referente la ecología de saberes y la descolonización de la extensión en tanto el quehacer de la compleja red de actores que se articulan dentro del proyecto de extensión se sustenta en el empleo de diálogo, relatos, narrativas con los protagonistas y sujetos objeto de la experiencia, en el pluriverso de oportunidades que muestra el escenario social-comunitario; de manera que se logren superar retos y alcanzar transformaciones loables en la salud y calidad de vida (Santos, 2022; Palma-Vaillant et al., 2018; Pérez, 2017).
En el estudio, los resultados del primer período 2018-2020, corrobora que:
A partir del consenso con los actores sociales (tutores, entidades empleadoras, entidades de la Enfrentamiento a la COVID-19 desde la extensión universitaria, funcionarios y directivos de los Órganos Locales del Poder Popular, entre otros) y las condiciones atípicas en la que se desarrolló el proceso formativo … se requirió realizar reajustes en el proceso formativo atemperado a la situación de emergencia a partir cumplir con la política pública universitaria de prevención y contención de la COVID-19 territorio santiaguero. (Tellez, et al., 2021)
De acuerdo con la indagación desarrollada, se identifican los retos del proceso de socialización de saberes en salud, a partir de cierto consenso en los relacionados con la actual crisis energética, sus efectos en la salud personal, familiar y comunitaria; la migración y la violencia infanto-juvenil en el sector rural (ver Tabla 3).
Tabla 3.
Retos del proceso de socialización de saberes en salud desde el PEU
En resumen, aunque el estudio abarca un amplio período y mostró resultados satisfactorios, sería oportuno que en futuras investigaciones se retomara el rol de liderazgo del Servicio Integrado de Bienestar Desarrollo Humano (SIBDH) en la proyección del proceso de socialización de saberes en salud y en la descripción detallada de los diferentes momentos del proceso atendiendo al ANTES-DURANTE-DESPUÉS con relación al saber en salud, todo lo cual ponderaría el registro del impacto del proceso aludido (Tellez et al., 2021).
Como limitaciones del presente estudio se identifica la insuficiente apreciación del impacto en actores y gestores interno del proyecto extensionista, aspecto controversial poco ponderado en las indicaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior y en la proyección profesional sistemática de figuras como vicedecanos, asesores.
Conclusiones
La socialización de saberes de la salud engloba la colaboración proactiva de los involucrados en la implementación del ODS 2030 en el escenario de la universidad y la comunidad. La delimitación de mecanismos de actuación, así como de objetivos, ejes de articulación y acompañamiento, en la ardua y compleja tareas de prevención en salud; ha revelado impactos favorables en la calidad de la formación universitaria como en el cumplimiento de la función social de la universidad en el escenario comunitario.
Se legitima la efectividad de la política pública de prevención en salud y la aplicación de diferentes modalidades, mecanismos y vías para su materialización; con especial énfasis en los proyectos de extensión universitaria, los cuales han venido escalando en cantidad y variedad de temáticas relacionadas con temas de la salud humana; todo lo cual supone el trascendental rol de la universidad en la atención a las metas e indicadores de los ODS 2030.
Referencias
Almeyda Vázquez, A., Berra, S. S. y Consuegra Hernández, G. (2021). Psico-prosalud: proyecto integrado de formación, investigación y extensión universitaria. Alternativas cubanas en Psicología. Revista cuatrimestral de la Red cubana de alternativas en Psicología. Volumen 9, (25), enero / abril, pp. 42-57 https://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2021/01/25-alternatvas-cubanas-en-psicologa-v9n25.pdf
Canel-Díaz, M. (2022). Gestión de gobierno basada en ciencia e innovación: avances y desafíos. Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Vol. 12, (2) mayo-agosto. http://scielo.sld.cu/pdf/aacc/v12n2/2304-0106-aacc-12-02-e1235.pdf
Carranza, V. (2019). Extensión ¿zona de fronteras? Revista e+e - Córdoba, Vol.6(8), pp. 1-5 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/26166/27985
Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021). Conceptualización del Modelo Económico Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan de Desarrollo Económico Social hasta 2030: Propuesta de visión de la Nación, ejes y sectores estratégicos. Disponible en: https://www.mined.gob.cu/wpcontent/uploads/2021/09/conceptualizacion-del-modelo-economico-y-social-cubano-de-desarrollo-socialista-y-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion-para-el-periodo-2021.pdf
Consejo de ministros. (2024). Sistema nacional para el cuidado integral de la vida. GOC-2024-578-O99 https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2024-o99.pdf
CRES (2018). Declaración final de la III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, Córdoba, Argentina. http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/Declaracion2018-Esp-CRES.pdf
Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior. (2018). Tercera III Conferencia Regional de Educación Superior. Córdova. Argentina. http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/Declaracion2018-Esp-CRES.pdf
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Esperanza.pdf0
González Fernández-Larrea, M., González González, G. R. y Márquez Garner, N. R. (2022). La formación de actores de la extensión universitaria: retos ante la Agenda 2030. Ponencia presentada en el Simposio 8. Educación Superior: retos ante la agenda 2030. Congreso Internacional Universidad 2022, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000300025
González González, G. R. y González Fernández-Larrea, M. (2018). A propósito de la Reforma de Córdoba: aproximación al origen y evolución de la extensión universitaria en América Latina y Cuba. Revista Cubana de Educación Superior. Número 1. pp. 75-93 Ministerio de Educación Superior (MES). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces06118.pdf
González, G. R. & González, M. (2004). Extensión opción viable en el contexto educativo contemporáneo. Editorial Colección autores Serie Formación: Colombia. https://ulatina.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7865&shelfbrowse_itemnumber=13669
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion-roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hernández-Rincón E. H., F. Lamus-Lemus, C. Carratalá-Munuera y D. Orozco-Beltrán. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte. Vol. 33, (2), pp. 242-251, https://www.redalyc.org/journal/817/81753189016/html/
López, J. (2018). Ich’el-ta-muk’: la trama en la construcción del Lekil-kuxlejal. Hacia unahermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la matricialidad del sentipensar-senti-saber tseltal. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: La Casa del Mago https://resistantstrategies.hemi.press/translation-of-ichel-ta-muk-insights-from-the-construction-of-lekil-kuxlejal-towards-a-visibilization-of-other-knowledges-from-the-matrix-of-the-tseltal-feel-thin/?lang=es
Martínez-Usarralde, M., Lloret-Catalá, C. y Mas-Gil, S. (2017). Responsabilidad Social Universitaria (RSU): Principios para una Universidad Sostenible, Cooperativa y Democrática desde el Diagnóstico Participativo de su Alumnado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(75), pp.1-25. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2769
Ministerio de Economía y Planificación (MEP). (2019). Cuba Informe Nacional Sobre la Implementación de la Agenda 2030. Edición Empresa de Artes Gráficas Federico Engels https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Informe%20voluntario.pdf
Ministerio de Educación Superior (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Cuba. Material en Soporte Digital.
Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución Ministerial # 2/18. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%C3%B3n-2-del-2018.pdf
Ministerio de Educación Superior. (2022a). III Taller Nacional de Proyectos de Extensión y Trabajo Comunitario. Modalidad semipresencial.
Ministerio de Educación Superior. (2022b). Relatoría del XVI Taller de Extensión Universitaria. XIII Congreso Internacional de Educación Superior. Editorial MES. La Habana. Cuba.
Niño-Arteaga, Y. (2020). La ecología de saberes en el campo de la educación latinoamericana. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), pp. 71-87. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1954
Núñez, J., Ortiz, R., Proenza, T., & Rivas, A. (2020). Políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación y desarrollo territorial: nuevas experiencias, nuevos enfoques. Revista CTS, 43 (15), pp.187-208. https://ojs.revistacts.net/index.php/cts/article/view/149
Organización Naciones Unidas, (ONU). (2017) Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Impreso en Santiago LC/G.2681/Rev.2 S.17- 00334.
Palma-Vaillant, J., Paz-Domínguez, I.M. y Carbonell-Lahera. N. (2018). La educación para la salud desde la función orientadora del docente universitario. Revista Maestro y Sociedad. Septiembre. file:///C:/Users/chino/Downloads/delasmercedes,+4385-13675-1-CE.pdf
Parlamento Cubano. (2024). Ley de comunicación social https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-05/proyecto-ley-de-comunicacion-social_mayo-2023_0.pdf
Pérez de Maza T. (2017). La socialización del conocimiento y de los saberes en la extensión universitaria. Extensión en red (N.° 8), e001, septiembre. https://doi.org/10.24215/18529569e001 http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred
Proyectos de extensión universitaria (2023). Extensión Universitaria. Portal de la Universidad de Oriente https://www.uo.edu.cu
Santos B. (2022). Tesis sobre la descolonización de la historia. 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coimbra: Centro de Estudos Sociais. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/169348/1/Tesis-sobre-la-dsecolonizacion.pdf
Santos, B. (2009). Una Epistemología El Sur. Buenos Aires: Clacso Ediciones. Siglo XXI Editores. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf
Tellez Rodríguez, N., Venet Muñoz, R. y Bonne Falcón, E. N. (2015). La gestión en la prevención del comportamiento social. Revista Pedagógica Maestro y Sociedad. vol.12. (1), enero ‐ marzo. ISSN 1815‐4867.
Tellez Rodríguez N. (2020). El proyecto extensionista y comunitario desde el contexto de la universidad de oriente: recomendaciones retos actuales. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Número marzo. hhttps://cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/794
Tellez Rodríguez N., Víctor Hugo Leyva Sojo y Amanda Estruch Tellez. (2021). Ruta de emergencia en el enfrentamiento a la COVID-19 desde la extensión universitaria: constructos y efectos. Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 33(2). Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Educación Superior y Sociedad (ESS) e-ISSN 26107759. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/430
Universidad de Oriente. (2023). Estadística de Proyectos de Extensión Universitaria 2018-2023. Material en soporte digital. Santiago de Cuba.
Universidad de Oriente. (2023). Informe del Balance del Proceso de Extensión Universitaria. Material en soporte digital. Santiago de Cuba.
Vygotsky, S.L. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana. https://proletarios.org/books/Vygotsky_Obras_Escogidas_TOMO_3.pdf