D Jatuaida2024

Impacto de la socialización de saberes de salud en proyectos extensionistas universitarios (2018-2023)

https://doi.org/10.59722/riic.v2i1.825

Niurka Tellez Rodríguez

Ana Esther Bisset Rodríguez

https://orcid.org/0000-0001-7470-6311

https://orcid.org/0009-0006-4612-6890

Ciudad de Cuba

Ciudad de Cuba

Universidad de Oriente, Cuba

Universidad de Ciencia Médicas, Cuba

Amanda Estruch Tellez

https://orcid.org/0009-0000-1527-5902

Ciudad de Cuba

Dirección Municipal de Educación, Cuba


Fecha de recepción:26 de octubre de 2024.

Fecha de aceptación:29 de diciembre de 2024

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo examinar el impacto del proceso de socialización de saberes de salud a través de su abordaje por los proyectos extensionistas, durante el período 2018-2023, en la Universidad de Oriente. Como parte de la investigación se utilizó una metodología que incluyó un cuasi experimento con enfoque mixto, con el empleo de métodos teóricos y empíricos. Se seleccionó una muestra intencional conformada por 13 líderes de proyectos, 13 vicedecanos de extensión, 13 asesores y 4 representantes de extensión. Los criterios de evaluación fueron la vinculación con líneas de prevención salud y nivel de interacciones generado. El estudio destaca que el proceso de socialización posee como referente la ecología de saberes, en tanto su quehacer avala los diálogos y narrativas con sujeto en el pluriverso de oportunidades que muestra el escenario social-comunitario; lo cual reconoce que las apuestas que hace la Universidad de Oriente se convierten en referente de la trasnversalización de la salud educativa dentro proceso extensionista a partir de la cooperación, coordinación y dichos proyectos. Al concluir, se resalta el impacto de la socialización de saberes, sustentados en una colaboración proactiva con los involucrados en la implementación del ODS 2030 desde el vínculo universidad-comunidad. De igual manera, se legitiman los mecanismos, objetivos y ejes de articulación en compleja tarea de prevención educativa en salud, lo cual impacta no sólo en la calidad de la formación universitaria; sino también en el cumplimiento de la función social de la universidad en el escenario comunitario.

Palabras clave: universidad, prevención en salud, proyectos de extensión universitaria, impactos.


Impact of the Socialization of Health Knowledge in University Extension Projects (2018-2023)

Abstract

This essay aims to examine the impact of the process of socializing health knowledge through its implementation in university extension projects during the period 2018–2023 at the Universidad de Oriente. The study employed a quasi-experimental design with a mixed-methods approach, utilizing both theoretical and empirical methods. An intentional sample was selected, consisting of 13 project leaders, 13 vice-deans of extension, 13 advisors, and 4 extension representatives. The evaluation criteria focused on the alignment with health prevention strategies and the level of interactions generated. The study highlights that the socialization process is guided by the ecology of knowledge, supporting dialogues and narratives that reflect the pluralistic opportunities within social and community contexts. The Universidad de Oriente’s efforts are recognized as a reference point for the integration of health education within the university extension process, achieved through cooperation, coordination, and extension projects. In conclusion, the study underscores the impact of socializing health knowledge, grounded in proactive collaboration among stakeholders involved in implementing the 2030 Sustainable Development Goals (SDGs) through the university-community link. Furthermore, the mechanisms, objectives, and key areas of coordination for addressing the complex challenge of educational health prevention are legitimized. These efforts not only enhance the quality of university education but also fulfill the university's social function within community settings.

Keywords:university, health prevention, university extension projects, impacts.


Impacto da socialização do conhecimento em saúde nos projetos de extensão universitária (2018-2023)

Resumo

Este ensaio tem como objetivo examinar o impacto do processo de socialização do conhecimento em saúde através de sua abordagem por projetos de extensão, durante o período 2018-2023, na Universidad de Oriente. Como parte da pesquisa, foi utilizada uma metodologia que incluiu um quase-experimento com abordagem mista, utilizando métodos teóricos e empíricos. Foi selecionada uma amostra intencional composta por 13 líderes de projetos, 13 vice-reitores de extensão, 13 orientadores e 4 representantes de extensão. Os critérios de avaliação foram a vinculação com linhas de prevenção à saúde e o nível de interações geradas. O estudo destacou que o processo de socialização tem como referência a ecologia de saberes, enquanto seu trabalho sustenta diálogos e narrativas com um sujeito no pluriverso de oportunidades que o cenário sócio-comunitário apresenta; que reconhece que as apostas da Universidade do Oriente tornam-se uma referência para a integração da educação em saúde no processo de extensão baseado na cooperação, na coordenação e nos referidos projetos. Concluindo, destaca-se o impacto da socialização do conhecimento, apoiada na colaboração proativa com os envolvidos na implementação do Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS 2030) a partir do vínculo universidade-comunidade. Da mesma forma, legitimam-se os mecanismos, objetivos e eixos de articulação na complexa tarefa da prevenção educativa em saúde, o que impacta não só a qualidade da formação universitária, mas também o cumprimento da função social da universidade no cenário comunitário.

Palavras-chave: universidade, prevenção em saúde, projetos de extensão universitária, impactos.


Introducción

La posmodernidad y la complejidad de los escenarios convulsos y caóticos generan de forma permanente la identificación de importantes desafíos en la relación sociedad-universidad desde donde se desarrolla la prevención educativa en salud. Las limitaciones de los gobiernos y las naciones, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la Agenda 2030, demuestran las fisuras de dicha relación, así como las inconsistencias de la trasnversalización de la prevención educativa en salud en dicha agenda. Con base en ello, la comunidad científica internacional se ha venido pronunciando por ampliar la responsabilidad de las instituciones universitarias en la prevención de los riesgos a la salud, tanto intra como extrauniversitario (Hernández-Rincón et al., 2017).

Se reconoce que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una herramienta útil para destacar los aportes del proceso extensionista en la concreción y promoción de los diecisietes objetivos y metas que abarca; por ende, resulta vital lograr de manera efectiva, la institucionalización de políticas públicas de extensión universitaria, como proceso sustantivo, para fortalecer el diálogo con la sociedad en función de la prevención educativa en salud (ONU, 2017; González y González, 2018; Ministerio de Economía y Planificación, 2019).

En el caso el caso de Cuba, se pondera la voluntad política del Gobierno hacia el vínculo interactivo universidad-sociedad, en función de generar soluciones innovadoras y tecnológicas para los complejos problemas existentes. En ese vínculo se pondera la función extensionista; ya que, en la extensión universitaria, se redimensionan las habilidades y capacidades del estudiante, en función de solucionar los problemas profesionales emanados en los diferentes escenarios de actuación; en estos se generan mecanismos de diálogos y consensos asociados a la prevención educativa en salud, los que posteriormente afloraron en nuevas ideas de proyectos extensionistas (Tellez Rodríguez et al., 2015; González et al., 2022).

El 13 Congreso Internacional de Educación Superior, en ella relatoría del XVI Taller de Extensión Universitaria (MES, 2022b), advirtió que durante la pandemia de la COVID-19, la extensión universitaria lideró la tríada de funciones sustantivas de las Instituciones de la Educación Superior; en ese contexto, las universidades han venido demostrado la relevancia y las potencialidades resolutivas de la extensión universitaria para atender los problemas sociales emergentes en sus diferentes niveles de manifestación: micro, meso y macro social (Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior, 2018; Almeyda et al., 2020; González et al., 2022)

En el caso específico de la Universidad de Oriente, en el período pos COVID-19, se logró una amplia y heterogénea participación de estudiantes en las líneas salud declaradas en la Estrategia de Prevención Educativa, lo que contribuyó a comprender la importancia de la labor preventiva y poder aplicar una atención integral por parte de los estudiantes, en la actividad extensionista comunitaria. Estos y los docentes trasmitieron conocimientos a la población y desplegaron un trabajo preventivo, higiénico sanitario y medioambientalista para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población (Tellez et al., 2021).

El Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) señala la necesidad de lograr la interacción de profesores, estudiantes y trabajadores en la ejecución de proyectos en el escenario de las comunidades, lo que constituye un elemento esencial en la formación de los profesionales (MES, 2004; González y González 2004).

El proyecto de extensión universitaria (PEU), debe potenciar la colaboración proactiva y favorecer la implementación y evaluación de las macro y micropolíticas públicas en el contexto glocal, (Canel-Díaz 2022). De acuerdo con lo anterior, la proyección del (PEU) debe:

• Potenciar la práctica de acompañamiento sobre la base de una ecología de saberes desarrollada al interior de la plataforma multiactoral.

• Estimular el diagnóstico profundo de realidad social para conciliar las acciones de transformación

• Dar prioridad a la propia comunidad universitaria con énfasis en las Residencias Estudiantiles de los Centros Educación Superior

• Generar redes sociales para la articulación multiactoral

El ejercicio de construcción e implementación y evaluación de proyectos de extensión universitaria (PEU) genera una heterogeneidad de acciones y vías en el proceso de socialización de saberes; esta categoría, desde su abordaje sociológico signa el proceso mediante el cual se apropian y transfieren el sistema de relaciones, la cultura y modos de vida, constituyéndose en el principal medio de transmisión y apropiación de la cultura en salud.

Para que la socialización sea posible, es necesaria la integración de agentes y agencias socializadoras, constituidas por grupos de personas o contextos sociales en los que dicho proceso se genera; en este caso se hará referencia al proyecto extensionista como agente de socialización de los saberes de promoción de salud.

La socialización de saberes en la posmodernidad posee una base epistemológica plural que argumenta los nexos y el diálogo no sólo entre los conocimientos, sino también entre la heterogeneidad de formas y modos en que se genera la trasmisión y apropiación de la cultura de los sujetos que operan con el conocimiento desde lo tradicional, operativo, instrumental, científico y académico (Pérez de Maza, 2017; Palma-Vaillant, et al., 2018; Tellez, 2020).

Dicha socialización de saberes implica la simbiosis entre el discurso académico y el saber cotidiano comunitario en temas de salud, así como la resignificación de ese saber y sus usos, a partir del empleo de procedimientos, modelos y razonamientos que se utilizan en el proceso de atención a los complejos problemas de la salud humana que existen en las comunidades (Palma-Vaillant, et al., 2018).

La socialización de saberes debe superar las discrepancias entre la experiencia y las expectativas, entre la teoría y la práctica; la cual singulariza los modos de pensar-sentir y actuar de la red de sujetos que se relacionan con el conocimiento.

Desde el escenario de las instituciones de la educación superior cubana en articulación con el desarrollo de programas nacionales, sectoriales e institucionales, así como de proyectos de igual naturaleza, se han venido pautando las directrices del proceso de acompañamiento a las comunidades en función de su trasformación. En este ámbito, el proyecto extensionista es una herramienta poderosa para dar respuesta, desde una ecología de saberes, a las demandas que en los planes de desarrollo aluden a los problemas de salud (Tellez, et al., 2021).

Cabe destacar que la Universidad de Oriente, como resultado de la política pública de prevención de salud, ha conformado un sistema de interacción con las comunidades en favor de desplegar una amplia agenda de acompañamiento resolutivo a las situaciones de salud personal, familiar y comunitaria; por lo que cabría responder la interrogante: ¿Cuál es la contribución de los proyectos extensionistas a la resolución de problemas de salud desde la socialización de saberes?

El tema posee significación gnoseológica-práctica-metodológica al posibilitar que los implicados en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de proyectos de extensión tomen en consideración los núcleos o directrices que ponderan el impacto de la socialización de saberes en salud en aras de poder desplegar, con mayor calidad, los planes de acompañamiento al actual programa de gobierno de trasformación de los barrios vulnerables, incidiendo de manera directa en la formación de un profesional con habilidades comunicacionales empáticas en su interacción con el medio en sus diferentes escenarios de actuación.

El presente ensayo tiene objetivo general examinar el impacto del proceso de socialización de saberes de salud a través de su abordaje en el proyecto extensionista, durante el período 2018-2023, en la Universidad de Oriente.

Tabla 1.

Composición de la población y la muestra

ComposiciónPoblaciónMuestra

Líderes de proyectos extensionistas

30

13

Vicedecano de Extensión universitaria

13

13

Asesores de Extensión Universitaria

13

13

Representantes de Extensión Universitaria CUM

9

4

Total

65

43


El estudio contempló los principales impactos alcanzados durante el período 2018-2023 y se determinaron como indicadores:

• Líneas de salud con las que se vinculan los proyecto y su articulación con la estrategia de desarrollo municipal.

• Nivel de proyección de las interacciones y acciones de promoción de salud en el espacio intra y extrauniversitario.

La observación participante facilita la determinación de la participación de los actores intrauniversitarios en el proceso que se investiga. Por otro lado, la encuesta sigue las orientaciones metodológicas de Hernández, et al., (2014), quienes proponen el análisis de instrumentos similares, su contextualización a las características propias del entorno a estudiar, la elaboración de las preguntas y escala a aplicar, la valoración por especialistas, la aplicación de una prueba piloto y la puesta a punto de la versión final del instrumento.

La encuesta contó con 5 preguntas en función de identificar el aprovechamiento del potencial de las carreras, para elaborar proyectos extensionistas vinculados con la promoción de salud, impactos en la interrelación y diálogo con la plataforma multiactoral, así como, los desafíos y retos que afloran de este proceso. La validación de la encuesta se realiza a tres especialistas en salud educativa del Servicio Integral de Bienestar y Desarrollo Humano y de extensión universitaria, los cuales valoraron su pertinencia, mediante el llenado de un cuestionario, de selección múltiple, enviado vía en línea.

Breves fundamentos de los proyectos extensionistas universitarios.

El proyecto extensionista universitario (PEU) tiene sustentos filosófico, legales, ideo-políticos, pedagógicos, sociológicos, antropológicos y psicológicos. Desde la Filosofía Marxista Leninista, se fundamenta en principios de la dialéctica materialista, sus leyes, sistema categorial; así como, en la teoría de la actividad y del conocimiento. El proyecto extensionista es expresión concreta de la relación universidad-sociedad en tanto sus finalidades van a estar dirigidas a ponderar la cultura profesional en el escenario social y comunitario.

Los fundamentos legales e ideo-políticos se sustentan desde el Programa Nacional de Extensión Universitaria (Ministerio de Educación Superior, 2004), al considerar la extensión como forma organizativa del proceso docente, la cual tiene como uno de sus objetivos: desarrollar proyectos extensionistas asociados a la cultura general integral desde las propias formas organizativas del proceso docente.

Al respecto, en el III Taller Nacional de Proyectos de Extensión y Trabajo Comunitario, las reflexiones de académicos, investigadores y especialistas se enfocaron en la necesidad de la integración de los procesos sustantivos mediante el papel de los proyectos de extensión universitaria, en función de dar respuesta a la implementación y complimiento de los (ODS, 2030; MES, 2022a). Todo ello exige una reingeniería de los niveles de la gestión de (PEU) relacionados con la rectoría, las facultades, CUM, carreras y año académico que pondere el cumplimiento de la agenda 2030 a partir de las potencialidades de los proyectos extensionistas.

En la relatoría del XVI Taller de Extensión Universitaria. XIII Congreso Internacional de Educación Superior, se hizo énfasis en potenciar la ecología de saberes en el conjunto de acciones extensionistas de transformación que realiza la universidad en el escenario territorial, sobre esta base su proyección social debe generar mecanismos de diálogo multidireccionales que promuevan el valor de las experiencias y saberes de los entes que conforman el tejido comunitario (Martínez-Usarralde et al., 2017; MES 2022b).

Por ello, juega un rol extensionista de la comunidad académica; en este sentido, el Reglamento Docente y Metodológico de la Educación Superior en sus artículos 26, 27 y 32, señalan las funciones y obligaciones del Colectivo de Disciplina, y Colectivo de la Disciplina Principal Integradora, los cuales deben velar por la inclusión de actividades y acciones extensionistas (MES, 2018).

El fundamento ideológico del (PEU) responde a los objetivos estratégicos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2030, los ejes y sectores estratégicos, así como a los macro programas de la economía cubana, como el de Desarrollo Humano Equidad y Justicia Social, toda vez que núclea la acción comunitaria del proyecto en aras de atender a las situaciones de riesgos de los ciudadanos vulnerables, clasificados según Programa de Asistencia y Seguridad Social (Comité Central del PCC, 2021; Ministerio de Economía y Planificación, 2019).

Otros sustentos lo constituyen el Código de las Familias, el Programa de Gobierno de Atención a los Barrios Vulnerables, Programa de Adelanto de la Mujer y el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, los cuales le asignan un rol importante a las universidades en el tratamiento educativo y desde la innovación e investigacion a los complejos problemas sociales (Consejo de ministros, 2024). Existen, sin embargo, otros fundamenteos ideológicos y normativos que conforman las directrices la actuación de los proyectos extensionistas, tal es el caso de la comunicación social (Parlamento Cubano, 2024).

Por otra parte, desde el punto de vista pedagógico, el proyecto extensionista integra en su heterogeneidad de contenidos y formas el componente académico, laboral, investigativo del proceso formativo universitario; su alcance impacta en las leyes y categorías de la pedagogía lo que genera una riqueza en los mecanismos de interacción sujeto-sujeto, sujeto-objeto en pos del desarrollo de los modos de actuación y desempeño del estudiante universitario.

Los sustentos psicológicos del (PEU) están posicionados desde la teoría sociocultural de Vygotsky (1987), los cuales permiten argumentar el papel de la actividad, la comunicación; así como, la mediación y el rol del grupo en el desarrollo de la personalidad del estudiante a partir de la estimulación de la esfera inductora, ejecutora y motivacional.

Los referentes sociológicos y antropológicos fundamentan los diferentes niveles de interacción que se establecen entre la comunidad académica y la comunidad objeto de acompañamiento en el proceso de perfeccionamiento; direccionados por el rol del Modelo de formación profesional hacia la satisfacción de las demandas sociales, culturales e institucionales ambientales y económicas (CRES, 2018).

Desde el (PEU), se produce una simbiosis de la cultura profesional universitaria con los códigos, significados y sentidos que legitiman las formas de pensar-actuar-sentir de los actores, gestores y agencias que se relacionan desde el proyecto extensionista en el proceso de socialización de saberes.

El proyecto, es un término polisémico, que se emplea en diferentes ramas del conocimiento. Existen diferentes tipos de proyectos que se clasifican atendiendo a su objeto de acción, estos pueden tener un carácter comunitario, institucional, artístico, empresarial, entre otros. Los proyectos de extensión universitaria, conocidos también como de acción social pueden integrar varias de esas tipologías (Tellez, 2020).

Los (PEU) de la Universidad de Oriente son un conjunto de soluciones a situaciones que existen en la realidad sociocultural, estos forman parte del Plan de Desarrollo Estratégico de la provincia Santiago de Cuba; lo que posibilita dar respuesta a las políticas públicas, los objetivos, líneas estratégicas y programas declarados los diferentes territorios, en aras de poder satisfacer las demandas de la población asociadas a los problemas profesionales existentes relacionados con la promoción de salud en el entorno social (Tellez, 2020; Proyectos de Extensión Universitaria, 2023).

De igual manera los proyectos están asociados a: los lineamientos generales del Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004); los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas; el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social (Consejo de Estado, 2019) y los Objetivos Estratégicos del Trabajo del Ministerio de Educación Superior, Proyectos de Extensión Universitaria (2023).

En las complejas interacciones, que acontecen desde el proyecto extensionista se produce la socialización de saberes los cuales requieren de tres elementos: visibilidad, utilidad e impacto social (Pérez, 2017). Cabe acotar que, la universidad cubana dedica primordial atención a la salud humana y sobre todo a las conductas de riesgo en la población que convive en los predios de esta institución, prestando mayor énfasis a las personas en condición de vulnerabilidad. Todo lo cual exige direccionar el proceso de socialización de saberes en salud, tomando como premisa esencial su tratamiento desde el proceso formativo, para alcanzar cambios favorables hacia modos de actuación más responsables con la salud.

En la Casa Magna, desde el 2018, se ha venido perfeccionando la política pública de gestión del proceso extensionista en función de la implementación de las metas de la Agenda 2030, con énfasis en el ODS # 3: Salud y Bienestar, lo cual permitió realizar reingenierías organizativas, administrativas, metodológicas, didácticas y pedagógicas en dicho proceso. Basado en todo lo anterior, se establecen institucionalmente los objetivos generales del proceso de socialización de saberes, los cuales están dirigidos a:

• Comprender e implementar las metas de la Agenda 2030 como instrumento de transformación de la salud comunitaria.

• Favorecer la co-construcción de saberes y experiencias de promoción y educación para la salud.

• Desarrollar el acompañamiento personalizado bajo los principios de la prevención educativa en salud.

• Fortalecer las capacidades de la plataforma multiactoral para prevenir el riego a la salud.

La socialización de saberes en salud en la Universidad, como proceso transversal, que posee los siguientes puntos de partida:

o Sensibilización de la plataforma multiactoral sobre prevención integral de salud y bienestar humano.

o Fortalecimiento de las capacidades sobre la Salud y Bienestar, sus principales impactos.

o Preparación y capacitación a personal docente según multinivel (carrera, disciplina, asignatura, año académico, grupo, tutores).

o Entrenamiento in situ a actores y gestores locales asociadas a las principales co-morbilidades, comportamiento del consumo y las adicciones, VIH e ITS existentes en el territorio.

o Tratamiento en el curriculum de la prevención educativa en salud en el contexto universitario.

o Empleo del sistema de controles en cada facultad y Centros Universitarios Municipales como espacios de desarrollo de capacidades y de asesoramiento personalizado.

o Capacitación a actores locales (funcionarios del Órganos Locales del Poder Popular, líderes comunitarios, instituciones, organismos, entidades) estatales como no estatales que se vinculan con la implementación de la política social de atención en salud, a las personas vulnerables.

o Su acometida en las diferentes modalidades de culminación de estudios de las carreras y programas académicos.

En este proceso se establecen mecanismos de la gestión de proyectos de extensión, como expresión tangible de la implicación de una amplia red y plataforma multiactoral, en los diferentes niveles organizativos, que configuran la socialización de saberes en salud (ver Figura 1).

Figura 1.

Mecanismos de gestión de proyectos de extensión

Los mecanismos de gestión de proyectos de extensión son un proceso complejo de colaboración continua entre diferentes actores locales y gestores de la comunidad intra e interuniversitaria que posibilitan la toma de decisiones en base a la aplicación de herramientas de diagnóstico de necesidades y potencialidades de cada actor local en relación con los problemas y demandas sociales (Tellez, 2021).

La socialización de saberes de salud, demanda de una constante cooperación, colaboración y coordinación sustentada en la trasndisciplinariedad y la ecología de saberes. La práctica de los proyectos extensionistas en la región latinoamericana suele desconocer las singularidades de la voz y el saber popular; al respecto Freire (1993) sentenciaba desde la pedagogía del oprimido, cambiar ese pensar colonizador, por lo que propuso el empleo de metodologías más democráticas e innovadoras de participación-acción.

Otro elemento trascendental, en la cartografía de la socialización de saberes en salud a través de los proyectos extensionistas, da cuenta de la manera en que se genera la interacción entre sujetos implicados en el proceso con actores y gestores sociales en la comunidad, de forma tal que se evidencie, en la simbiosis teoría-práctica, la descolonización de la extensión con su concebida ecología de saberes (Niño-Arteaga, 2020; Santos, 2022).

A partir de los sustentos teóricos anteriores, se indaga a profundidad sobre la socialización de saberes en salud desde el escenario de la Universidad de Oriente. Esta investigación tuvo como antecedente el desarrollo durante el período de enfrentamiento a la COVID-19, (marzo 2020-diciembre 2021), de la ruta de emergencia extensionista para la asistencia técnico-profesional en materia de la promoción de salud, desde la colaboración, cooperación y coordinación de gestores y actores claves del territorio que inciden en la política pública institucional de promoción y educación para la salud (Tellez, et al., 2021).

Abordaje de la socialización de saberes desde el proyecto de extensión: estado actual

Para ello, se conforman mesas de trabajos para emprender el proceso de indagación. La ecología de saberes se produce entre líderes comunitarios, actores y gestores y el Equipo Trasndisciplinar, conformado por la muestra seleccionada, que de manera coordinada, cooperativa y colaborativa establecen los ejes, directrices y acciones de diagnóstico.

Se emplean diferentes dispositivos de sensibilización como punto de partida de la socialización de saberes de salud, entre ellos se destacan: las mesas técnicas de consenso, mapas mentales para establecer la ruta de la socialización de saberes desde cada proyecto. En este sentido, los especialistas del Equipo Multidisciplinar del Servicio de Desarrollo y Bienestar Humano (SIBDH) desarrollaron acciones de orientación sobre los indicadores de la socialización con énfasis en el eslabón de base la gestión proyectiva de vicedecanos y asesores de extensión.

Se consideran estos aspectos y se realiza unos análisis de los principales resultados de los proyectos expuestos en informes de balance de extensión universitaria y actas de rendición de cuenta, en los cuales se pudo evidenciar un aumento progresivo y discreto en la creación de proyectos asociados a la promoción de salud. Para la valoración del impacto se divide en período en dos, uno de 2018-2020 y otro 2021-2023 (ver Tabla 2).

Tabla 2.

Proyectos de extensión universitario en la Universidad de Oriente (2018-2023)

Curso o período académicoTotal de Proyectos de extensión universitariaTotal de PEU asociados temas de salud
enero 2018-marzo 20194630
abril 2019- marzo 202056

29
mayo 2020-mayo 20215834
abril 2021-dic 20236220

Nota. Datos tomados de la estadística de proyectos, Universidad de Oriente (2023)

Los datos reflejan un incremento de PEU asociados a la salud, esto es fundamental para la constitución del Grupo de Ciencia y el Observatorio para el Enfrentamiento de la COVID-19, lo que implica que se atendiera a la necesidad de multiplicar los proyectos de investigación y sus derivaciones en PEU, para ampliar la prevención en salud en todos los escenarios comunitarios.

En el período 2018-2020, se logra un elevado nivel de consenso y diálogo entre los integrantes de la plataforma multiactoral a causa del inicio de la estrategia de enfrentamiento a la pandemia COVID-19; de la misma forma se produce una simbiosis en el diálogo y aprendizaje compartido asociado a dicho evento epidemiológico que implica una fuerte alianza entre los integrantes de proyecto extensionistas y la comunidad. Cabe destacar, que durante este período se estipularon "los flujos de interconexiones entre la universidad-gobierno-sociedad desde una herramienta metodológica y práctica que favorezca aún más la resolución de los problemas epidemiológicos sanitario" (Tellez et al., 2021), lo que incide en los aprendizajes y desaprendizajes en salud relacionados con la atención y protección a los vulnerables.

Principales debilidades:

El 64% de la muestra alude a una limitada aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades de la CUAM para la labor de orientación educativa en salud al adulto mayor vulnerable, en los diferentes niveles organizativos de las carreras.

El 90% reconoce la existencia de carencias en replicar el esquema de trabajo propuesto por el (PEU) para la promoción de salud, con énfasis en la atención a problemas de las adicciones existentes en el entorno de la Residencia Estudiantil.

El 79% señala la indeterminación de indicadores de impacto, desde el bienestar humano universitario, que estimulen el análisis oportuno de buenas prácticas en el proceso de socialización de saberes en salud en el escenario donde tiene presencia el proyecto.

En el período 2021-2023, en los proyectos se identificaron como fortalezas:

La disposición y compromiso de los directivos, académicos, actores y gestores socioeducativos para perfeccionar las acciones de la prevención en salud

Integración del accionar del proyecto con las Cátedras honoríficas y proyectos de I+d+i, en función de atender los complejos problemas que impactan el bienestar universitario y de salud que subsisten en el espacio inter e intracomunitario.

Aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes plataformas y redes sociales como Facebook, Twitter, “Memorias de mi Universidad”, “Ciencia en la Mira”, “Mirar a Fondo”; el espacio de promoción de salud, “Apostando X la Vida” para la promoción de salud.

Cierta tendencia a gestionar proyectos extensionistas sombrillas para el acompañamiento a los OLPP en materia de la prevención dentro del espacio local.

Principales impactos:

Desde el proyecto extensionista "Sonrisas sin Lágrimas", se ejecutaron acciones de sensibilización y capacitación dirigidas a presidentes de Consejos Populares, funcionarios del Centro de Protección a Niños y Adolescentes víctimas de abuso sexual, líderes comunitarios, directivos, maestros, fiscales y familias sobre temas de prevención de la violencia en niños, adolescentes y jóvenes.

El proyecto "Consultas on-line de atención farmacéutica desde la Universidad de Oriente: Intervención e impactos en la salud" logra proveer, desde la plataforma informática universitaria, un Blog para la realización de consultas de atención farmacéutica en la comunidad intra y extrauniversitaria. Este proyecto llega a sostener alianzas de cooperación con las instituciones de la Dirección de Farmacia, Salud pública y líderes comunitarios con experticia en el uso de MNT.

El proyecto "Desarrollo de un control inteligente para la vigilancia remota de ancianos en lugares de difícil acceso para la provincia de Santiago de Cuba" cuyo propósito se dirige a ayudar a controlar la salud de ancianos que viven en lugares de difícil acceso, logra sensibilizar a las autoridades de la zona del Plan turquino sobre la necesidad de la vigilancia oportuna a las necesidades del adulto mayor.

Desde el proyecto "Juntos por un envejecimiento activo" se realizan actividades de sensibilización y educación para la trasformación social pos de un envejecimiento activo en entornos rurales en Songo La Maya, mediante la participación de gestores como: INDER, MINED, MINCUL, MINSAP, Dirección de Transporte, Dirección de Servicios Comunales, en función de ello logra establecer alianzas con la Dirección de la Agricultura, Dirección de Comercio y Gastronomía, Ministerio de Trabajo, Dirección de Industrias Locales, entre otros. En este proyecto, se actualiza la caracterización sociodemográfica de la población y alerta a las autoridades del territorio sobre los principales riesgos de la salud y los factores protectores.

El proyecto "Más Vida" dirigido a mejorar el proyecto de vida del adulto mayor con carencia de amparo filial, a partir de acciones desarrolladas se favorece la cultura de protección al adulto mayor alejada de la mirada asistencialista, sino inclusiva y potenciadora de la participación y protagónica.

Dado al rol protagónico del Servicio Integrado de Bienestar Desarrollo Humano (SIBDH) se reconoce como impacto el fortalecimiento de capacidades hacia la plataforma multiactoral antes-durante-después de la COVID-19, mediante el empleo de vías secundarias de formación dirigidas a la asesoría, capacitación y preparación en estilos de vida adecuados, alimentación sana, práctica de actividad física regular, rechazo al uso de drogas, utilización apropiada del tiempo libre, la diversificación de los consumos culturales y el fomento de relaciones de convivencia adecuadas. En este sentido, se logra proyectar la ecología de saberes con funcionarios de la Dirección de Salud Pública, líderes comunitarios y ciudadanos(as) para la toma de decisiones asociadas al estilo de vida saludable desde los constructos del enfoque salutogénico.

Por último, se plasman otros impactos (Universidad de Oriente, 2023):

Desarrollo del 70% de una práctica universitaria y comunitaria enfocada en un amplio esquema de acompañamiento en salud comunitaria, medicina natural y tradicional y atención a los cuidadores.

Atención al 93% de acciones para instrumentar capacitación en enfoque de género y al programa de Adelanto de la Mujer

Implementación del 69% del plan intersectorial y personalizado de Cuidado al Adulto Mayor.

100% de acompañamiento al Gobierno en la tarea de atención a los barrios vulnerables en todos los Consejos Populares de Santiago de Cuba.

En resumen, se amplía la cartografía del proceso de socialización de saberes en salud está bien estructurada y cuali-cuantificado sus principales impactos, aunque se advierte la ausencia de una descripción más basada en el proceso que en el resultado, lo que supone apreciar cómo se logra descolonizar la extensión a través del funcionamiento de sus proyectos y otros mecanismos de prevención de salud, de manera que se evidencie el proceso de desaprendizaje y reaprendizaje (López, 2018; Núñez et al., 2020; Santos, 2022).

Una lectura a la temática objeto del estudio, muestra que el abordaje es a una escala no solo institucional sino también comunitaria, sin embargo el proceso transcurre muchas veces de manera caótica, en tanto el diseño de proyectos de extensión, en el eslabón de base de la carrera, no siempre logra consenso con otros proyectos con fines similares y una experiencia avalada por los procesos de acreditación. Este bajo nivel de interacción entre proyectos con intenciones y finalidades similares hace que se escape la oportunidad de replicar buenas prácticas consensuadas en materia de acompañamiento en la resolución de problemas de salud, en sus diversas expresiones (mental, física, comunitaria, entre otras).

Los hallazgos encontrados permiten delimitar núcleos del proceso de socialización de saberes en salud, como parte de la política pública universitaria:

La socialización de saberes posee una historicidad, definida como proceso de interrelaciones entre la institución universitaria y la/s comunidad/es y por la propia historicidad existentes en ambos espacios; en consecuencia, las intervenciones comunitarias, tanto en los marcos de la universidad como fuera de ella, se logra una peculiaridad en la manera de acercamiento y relacionamiento con los moradores, desde un ejercicio reflexivo, dialógico e inclusivo sobre el cuidado y el autocuidado como vivencia cotidiana, replicable desde lo referencial (Carranza 2019).

La existencia de proyectos extensionistas y el despliegue de encuentros simultáneos, asociadas al proceso de socialización de saberes de salud matizan las nuevas formas de co-construcción del saber en salud, que se producen entre academia-Órganos de gobierno-sectores, actores, gestores y líderes de proyectos comunitarios para el logro de las metas del ODS# 3, (Tellez, et al., 2021; González et al., 2022).

Pertinencia de enfocar el proceso de socialización desde una concepción problematizadora e investigativa que permita identificar la heterogeneidad de barreras existentes en torno los problemas de salud para promover una práctica proactiva-comunicacional, consciente y transformadora de sistematización de experiencias, vista esta como una metodología de investigación que pondera la consideración de desde la práctica, experiencia y las interconexiones que se dan en ella, se co-construyen saberes, conocimientos, enriquecidos mediante el diálogo (Santos, 2009).

En consecuencia con dichos núcleos, la Universidad de Oriente, ha dispuesto el proceso de socialización de saberes en salud de forma estable, sistémica, sistemática y coherente con el levantamiento de problemas de salud existentes en los escenarios donde esta confluye; resalta como elementos estratégico el empleo de alianzas con instituciones, sectores, organismos y organizaciones que de igual manera tienen la corresponsabilidad de promover la educación en salud y vencer los retos que esta impone (González et al., 2022).

Los hallazgos corroboran que el proceso de socialización de saberes posee como referente la ecología de saberes y la descolonización de la extensión en tanto el quehacer de la compleja red de actores que se articulan dentro del proyecto de extensión se sustenta en el empleo de diálogo, relatos, narrativas con los protagonistas y sujetos objeto de la experiencia, en el pluriverso de oportunidades que muestra el escenario social-comunitario; de manera que se logren superar retos y alcanzar transformaciones loables en la salud y calidad de vida (Santos, 2022; Palma-Vaillant et al., 2018; Pérez, 2017).

En el estudio, los resultados del primer período 2018-2020, corrobora que:

A partir del consenso con los actores sociales (tutores, entidades empleadoras, entidades de la Enfrentamiento a la COVID-19 desde la extensión universitaria, funcionarios y directivos de los Órganos Locales del Poder Popular, entre otros) y las condiciones atípicas en la que se desarrolló el proceso formativo … se requirió realizar reajustes en el proceso formativo atemperado a la situación de emergencia a partir cumplir con la política pública universitaria de prevención y contención de la COVID-19 territorio santiaguero. (Tellez, et al., 2021)

De acuerdo con la indagación desarrollada, se identifican los retos del proceso de socialización de saberes en salud, a partir de cierto consenso en los relacionados con la actual crisis energética, sus efectos en la salud personal, familiar y comunitaria; la migración y la violencia infanto-juvenil en el sector rural (ver Tabla 3).

Tabla 3.

Retos del proceso de socialización de saberes en salud desde el PEU

En resumen, aunque el estudio abarca un amplio período y mostró resultados satisfactorios, sería oportuno que en futuras investigaciones se retomara el rol de liderazgo del Servicio Integrado de Bienestar Desarrollo Humano (SIBDH) en la proyección del proceso de socialización de saberes en salud y en la descripción detallada de los diferentes momentos del proceso atendiendo al ANTES-DURANTE-DESPUÉS con relación al saber en salud, todo lo cual ponderaría el registro del impacto del proceso aludido (Tellez et al., 2021).

Como limitaciones del presente estudio se identifica la insuficiente apreciación del impacto en actores y gestores interno del proyecto extensionista, aspecto controversial poco ponderado en las indicaciones metodológicas del Ministerio de Educación Superior y en la proyección profesional sistemática de figuras como vicedecanos, asesores.

Conclusiones

La socialización de saberes de la salud engloba la colaboración proactiva de los involucrados en la implementación del ODS 2030 en el escenario de la universidad y la comunidad. La delimitación de mecanismos de actuación, así como de objetivos, ejes de articulación y acompañamiento, en la ardua y compleja tareas de prevención en salud; ha revelado impactos favorables en la calidad de la formación universitaria como en el cumplimiento de la función social de la universidad en el escenario comunitario.

Se legitima la efectividad de la política pública de prevención en salud y la aplicación de diferentes modalidades, mecanismos y vías para su materialización; con especial énfasis en los proyectos de extensión universitaria, los cuales han venido escalando en cantidad y variedad de temáticas relacionadas con temas de la salud humana; todo lo cual supone el trascendental rol de la universidad en la atención a las metas e indicadores de los ODS 2030.

Referencias