https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/issue/feedRevista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA2025-01-31T17:36:00-05:00Dra. Nivia Gutiérrezrevista.jatuaida@unachi.ac.paOpen Journal Systems<p>La<strong> Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA</strong> es una revista electrónica de acceso abierto creada en 2023 y editada por un grupo de docentes e investigadores de la Extensión Universitaria de Boquete de la Universidad Autónoma de Chiriquí e investigadores nacionales e internacionales de gran trayectoria, de publicación semestral y evaluada por pares doble ciego.</p> <p><strong>Cobertura temática</strong>: multidisciplinaria.</p> <p>Administración, recursos humanos, finanzas, contabilidad, turismo, lenguas, educación, sociología, psicología, neurociencias, derecho, antropología, economía, ciencias políticas, trabajo social, comunicación, tecnologías de la información y comunicación, filosofía e innovación.</p> <p><strong>Público al que va dirigida:</strong> la revista va dirigida principalmente a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional de las diferentes disciplinas en el área de Ciencias Sociales y Humanas.</p> <p><strong>Periodicidad: </strong>Publicación semestral (enero -junio y julio-diciembre de cada año)</p>https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/748Web 2.0 en la didáctica con profesores de bachillerato educación pública 2024-09-17T20:24:27-05:00LUIS JOSE PORRAS DIAZluis-j.porras-d@up.ac.pa<p>El presente estudio de tipo ensayo investigó la influencia en falta de formación y <br />resistencia a la integración de herramientas Web 2.0 en la educación pública de <br />bachillerato, con un propósito de desvirtuar la intención didáctica en clase. Cuyo objetivo <br />es identificar el predominio por la escasez de formación y resistencia al integrar la web <br />2.0 en el aula, centrándose en desvirtuar la intención didáctica de la clase. Se analizó la <br />literatura académica, centrándose en la percepción y actitudes de los docentes hacia <br />estas herramientas tecnológicas. Los resultados revelaron la falta de preparación y la <br />resistencia al cambio como aspectos claves que obstaculizan la efectiva incorporación <br />de herramientas tecnológicas en educación de nivel bachillerato. Se identificaron <br />diversos factores contribuyendo a esta obstinación, como: falta de cercanía a las <br />tecnologías, la incertidumbre sobre su efectividad pedagógica y la dificultad para <br />integrarlas en las prácticas docentes tradicionales. Un hallazgo sobresaliente fue la <br />necesidad de ofrecer formación y apoyo constante a los docentes para que puedan <br />familiarizarse con las herramientas Web 2.0 y comprender su potencial pedagógico. La <br />conclusión destaca la importancia al superar la percepción negativa de las Web 2.0 en <br />el ámbito escolar a través de un enfoque integral que priorice la formación y el apoyo <br />continuo a los docentes. De este modo, se resalta la necesidad de ajustar cambios y <br />promover una mentalidad abierta hacia nuevas formas aprendizaje en lo digital. Estos <br />hallazgos contribuyen a comprender mejor los desafíos y oportunidades asociadas con <br />integrar las Web 2.0 en la educación de bachillerato, y ofrecen orientaciones prácticas <br />para mejorar su implementación en el aula.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/825Impacto de la socialización de saberes de salud en proyectos extensionistas universitarios (2018-2023)2024-12-26T19:12:35-05:00Niurka Tellez Rodríguezntellez@uo.edu.cuAna Esther Bisset Rodríguezbissetanaesther@gmail.comAmanda Estruch Tellezamandaestruch@gmail.com<p>Este ensayo tiene como objetivo examinar el impacto del proceso de socialización de saberes de salud a través de su abordaje por los proyectos extensionistas, durante el período 2018-2023, en la Universidad de Oriente. Como parte de la investigación se utilizó una metodología que incluyó un cuasi experimento con enfoque mixto, con el empleo de métodos teóricos y empíricos. Se seleccionó una muestra intencional conformada por 13 líderes de proyectos, 13 vicedecanos de extensión, 13 asesores y 4 representantes de extensión. Los criterios de evaluación fueron la vinculación con líneas de prevención salud y nivel de interacciones generado. El estudio destaca que el proceso de socialización posee como referente la ecología de saberes, en tanto su quehacer avala los diálogos y narrativas con sujeto en el pluriverso de oportunidades que muestra el escenario social-comunitario; lo cual reconoce que las apuestas que hace la Universidad de Oriente se convierten en referente de la trasnversalización de la salud educativa dentro proceso extensionista a partir de la cooperación, coordinación y dichos proyectos. Al concluir, se resalta el impacto de la socialización de saberes, sustentados en una colaboración proactiva con los involucrados en la implementación del ODS 2030 desde el vínculo universidad-comunidad. De igual manera, se legitiman los mecanismos, objetivos y ejes de articulación en compleja tarea de prevención educativa en salud, lo cual impacta no sólo en la calidad de la formación universitaria; sino también en el cumplimiento de la función social de la universidad en el escenario comunitario.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/834Fortalecimiento de las capacidades en genética y biología molecular: las primeras experiencias del i-4 en el PACYT2024-12-26T19:11:38-05:00Jorge Luis Pinojorge.pino@unachi.ac.pa<p>En este manuscrito, se documenta el aislamiento y amplificación de ADN por primera vez en la infraestructura del Parque Científico y Tecnológico (PACYT), de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI). Este hecho, evidencia el proceso de fortalecimiento de las capacidades de trabajo en genética y biología molecular que se desarrolla en el Instituto Interdisciplinario de Investigación e Innovación (i-4); lo cual ha servido de base para que, en un corto tiempo, se hayan generado publicaciones sobre las descripciones de nuevas especies asociadas a estos logros.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/751Trabajo Social Comunitario: una oportunidad para investigar2024-06-05T22:53:58-05:00Glendy Hertentainsglendy.hertentains@unachi.ac.pa<p>En el presente artículo, se exponen los resultados de la investigación realizada por diecisiete (17) estudiantes a partir del 15 de septiembre al 9 de diciembre de 2023, la cual se efectuó en el corregimiento de Pedregal, distrito de David, con el propósito de cumplir con un compromiso académico de la Asignatura Práctica Integral de Trabajo Social 1. El estudio tiene como objetivo general describir la realidad social de la comunidad de Vista Hermosa y como objetivos específicos: elaborar un diagnóstico social y diseñar una propuesta de intervención comunitaria. Esta investigación se justifica por la falta de estudios previos sobre el tema. Se adopta un enfoque mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal, ya que se realizó en un único momento. La muestra se conforma por 57 jefes de familia residentes en la comunidad. Para la recolección de datos, se emplean técnicas como la observación, la encuesta y la entrevista, contando con el consentimiento informado de los participantes. Como resultado, los estudiantes aplican el método de trabajo social, siguiendo sus fases: investigación, diagnóstico, planificación, evaluación y sistematización de los resultados. En cuanto a las conclusiones, es importante destacar que se cumplen los objetivos planteados. Se logra describir la realidad de la comunidad Vista Hermosa, elaborar un diagnóstico social validado por el consenso de los miembros de la comunidad y diseñar una propuesta que incluye la planificación de cuatro proyectos sociales.En síntesis, la docente supervisora desempeña el rol de guía, orientadora y supervisora de la práctica, mientras que los estudiantes asumieron el rol de investigadores.</p>2025-02-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/847Innovación Educativa: Una Aproximación desde la Cartografía Conceptual2024-12-12T23:55:28-05:00María Edith Castañeda Sánchezmaria_edith.castaneda@universidad-uic.edu.mx<p>El propósito de este artículo es examinar el concepto de innovación educativa mediante el uso de la cartografía conceptual como herramienta para la investigación documental. Se propone sistematizar el conocimiento existente sobre la innovación educativa a través de ocho ejes analíticos. La cartografía conceptual permite descomponer el concepto de innovación educativa, aclarar sus características esenciales y examinar sus aplicaciones en el ámbito educativo. El proceso de investigación se basó en un análisis documental estructurado en cinco pasos: búsqueda de fuentes relacionadas con la innovación educativa, análisis de la información para establecer conexiones entre innovación y educación, contraste de ideas con otros enfoques, desarrollo conceptual basado en los ocho ejes analíticos y elaboración de conclusiones. Se emplearon palabras clave como “innovación educativa” e “innovación AND educación” en bases de datos académicas (Google Académico, Redalyc, Scielo, Dialnet), aplicando criterios como artículos indexados, enfoque en términos clave, uso de ejes propuestos y publicaciones recientes (últimos cinco años). Los resultados muestran que el concepto de innovación educativa actual refleja su evolución desde una perspectiva limitada al uso de tecnologías hacia una comprensión más amplia y sistémica. Se integra como un principio institucional, promoviendo una mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje mediante un cambio significativo y transformador, orientado a resolver problemas y a fortalecer la relevancia de las prácticas en un entorno en constante cambio.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDAhttps://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/750Consentimiento informado como un derecho humano en la vacunación contra la COVID-19 en Panamá 2024-10-02T15:10:18-05:00Juan Carlos Montenegro Núñezjuanc.montenegro@unachi.ac.pa<p>Este artículo de revisión bibliográfica analiza el marco legal y ético del consentimiento informado como derecho humano en Panamá, específicamente, en el contexto del programa de vacunación contra la COVID-19 que aún se lleva a cabo a lo largo y ancho del país. Se examinó la legislación nacional, los tratados internacionales y la doctrina jurídica que respaldan el consentimiento informado, enfatizando los desafíos de las campañas de vacunación. Para ello, se realizó la exploración y revisión bibliográfica mediante dos motores de búsqueda en internet: Google Académico y Lens.org, también se utilizaron bases de datos y otras fuentes relevantes. En estas plataformas se insertaron descriptores interrelacionados, tales como: consentimiento informado, derechos humanos, derecho a la información, decisión libre e informada, autonomía de la voluntad y vacunación contra la COVID-19. Además, se consideró la normativa interna panameña y documentos jurídicos emitidos por organismos internacionales de derechos humanos. Los principales resultados obtenidos indican que, en Panamá existen una ley y un decreto ejecutivo que regulan los derechos y obligaciones de los pacientes en materia de información y de decisión libre e informada. Asimismo, tienen efecto jurídico en el territorio panameño, de conformidad con el artículo 4 de la Constitución Política, cinco convenios de organizaciones internacionales sobre el consentimiento informado vinculado a los derechos humanos y se halló una cantidad significativa de documentos electrónicos en la web que abordan estos temas. Se concluye que la revisión bibliográfica avala la relevancia del consentimiento informado como derecho humano en el programa de vacunación contra la COVID-19 en Panamá, al evidenciar el respaldo legal interno como en el ámbito del Derecho Internacional, así como la disponibilidad de abundante información en internet sobre esta temática. Estos hallazgos resaltan la importancia de reconocer el consentimiento informado como derecho humano dentro del marco legal de la vacunación contra la COVID-19.</p>2025-01-31T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA