Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida <p>La<strong> Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA</strong> es una revista electrónica de acceso abierto creada en 2023 y editada por un grupo de docentes e investigadores de la Extensión Universitaria de Boquete de la Universidad Autónoma de Chiriquí e investigadores nacionales e internacionales de gran trayectoria, de publicación semestral y evaluada por pares doble ciego.</p> <p><strong>Cobertura temática</strong>: multidisciplinaria.</p> <p>Administración, recursos humanos, finanzas, contabilidad, turismo, lenguas, educación, sociología, psicología, neurociencias, derecho, antropología, economía, ciencias políticas, trabajo social, comunicación, tecnologías de la información y comunicación, filosofía e innovación.</p> <p><strong>Público al que va dirigida:</strong> la revista va dirigida principalmente a profesionales, investigadores, docentes, estudiantes universitarios a nivel nacional e internacional de las diferentes disciplinas en el área de Ciencias Sociales y Humanas.</p> <p><strong>Periodicidad: </strong>Publicación semestral (enero -junio y julio-diciembre de cada año)</p> <p> ISSN: L 2992-6440</p> Universidad Autónoma de Chiriquí es-ES Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA 2992-6440 Profesores latinoamericanos en sala de urgencias una reflexión crítica sobre el rol docente postpandemia https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/903 <p>El ensayo indaga por la salud de la profesión docente en América Latina, luego de la crisis sanitaria desatada por la COVID-19; toma como referencia reflexiones propuestas por Antonio Nóvoa y Yara Alvim, en su artículo titulado: “Los profesores después de la pandemia”. La cuestión central debate la tesis de la posible desaparición del rol docente tradicional o quizás la mutación hacia otra figura que ingresa para asumir sus funciones en los escenarios educativos emergentes.</p> Edgar Armando Urrego Rodríguez Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-31 2025-07-31 2 2 128 152 10.59722/riic.v2i2.903 Antropología Holística Boasiana: Métodos y desafíos en la investigación integral del ser humano en Panamá https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/932 <p><span class="TextRun SCXW172330728 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0">El estudio de la antropología holística </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW172330728 BCX0">boasiana</span><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0">, concebida por Franz Boas, se distingue por su enfoque integral que articula arqueología, la antropología física, la lingüística, la sociocultural y la aplicada. En este ensayo, se reflexiona sobre la vigencia del enfoque holístico propuesto por Franz Boas, a través de las experiencias vividas como investigadora y docente. Frente a la fragmentación del conocimiento en las ciencias sociales, defiendo que la antropología </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW172330728 BCX0">boasiana</span><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0">, al integrar lo arqueológico, biológico, lingüístico, sociocultural y aplicado, permite una comprensión más plena de la condición humana. La tesis central sostiene que la antropología </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW172330728 BCX0">boasiana</span><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0">, mediante la combinación de métodos empíricos y la observación participativa, permite comprender </span><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0">la diversidad cultural y biológica de manera más profunda y ética. Los ejes argumentativos recorren experiencias de campo en sitios arqueológicos panameños, estudios genéticos en comunidades indígenas, observaciones lingüísticas y acciones en proyectos de desarrollo. Cada eje se convierte en un espacio para reflexionar por el lugar de la antropología. </span><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0">En conclusión, propongo que la antropología holística no sólo enriquece el conocimiento científico, sino que también fomenta el respeto y la comprensión intercultural, proporcionando espacios de diálogo entre saberes académicos y locales.</span><span class="NormalTextRun SCXW172330728 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW172330728 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:23,&quot;335559737&quot;:40,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335559991&quot;:23}"> </span></p> Luz Graciela Joly Adames Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-31 2025-07-31 2 2 153 172 10.59722/riic.v2i2.932 Cubos químicos: innovación didáctica para aprendizaje significativo de la Tabla Periódica en educación secundaria https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/990 <p><span class="TextRun SCXW205363645 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0">Este estudio examinó la influencia de los cubos químicos, modelos tridimensionales que representan los elementos de la Tabla Periódica, en el aprendizaje significativo de los estudiantes de educación secundaria. Con un enfoque cuantitativo aplicado y un diseño </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205363645 BCX0">pre-experimental</span><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0"> de pretest-</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205363645 BCX0">postest</span><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0"> en un solo grupo, se trabajó con 30 alumnos seleccionados por conveniencia de una población de 137. Para medir el desempeño se aplicó una prueba mixta de 30 ítems cuya validez de contenido alcanzó 0,903 y cuya confiabilidad, estimada mediante el coeficiente α de Cronbach, fue de 0,839. Tras comprobar la normalidad de los datos, las puntuaciones se contrastaron mediante la prueba t de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205363645 BCX0">Student</span><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0"> para muestras relacionadas (α = 0,05). Los resultados revelaron un rendimiento inicial deficiente —calificaciones entre 0 y 10 puntos— y una mejora significativa después de la intervención, desplazando las puntuaciones al rango de suficiencia, buen desempeño y excelencia (11-20 puntos). La diferencia media entre pretest y </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW205363645 BCX0">postest</span><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0"> resultó estadísticamente significativa, lo que corrobora tanto la </span><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0">hipótesis general como las específicas del trabajo. En consecuencia, los cubos químicos se confirman como un recurso didáctico eficaz para potenciar la comprensión profunda de la Tabla Periódica, estimular la integración de conceptos con fenómenos cotidianos y fortalecer habilidades conceptuales y procedimentales. Se recomienda su incorporación en la enseñanza de Ciencia y Tecnología como estrategia para enriquecer el aprendizaje de la química en el nivel secundario.</span><span class="NormalTextRun SCXW205363645 BCX0"> </span></span><span class="EOP SCXW205363645 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:23,&quot;335559737&quot;:40,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:480,&quot;335559991&quot;:23}"> </span></p> Bibiano Alcarraz Carbajal Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-31 2025-07-31 2 2 3 35 10.59722/riic.v2i2.990 Percepción docente en recursos de gratuidad y la mejora del clima escolar en instituciones educativas https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/933 <p>Esta investigación analiza las percepciones de los docentes sobre el uso apropiado de los recursos de gratuidad y su relación con la mejora del clima escolar en instituciones educativas públicas de Colombia. Se aborda desde un enfoque cualitativo, empleando como técnicas de recolección de información entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación participante y revisión de documentos institucionales con docentes de dos instituciones. El estudio se desarrolla bajo el diseño de estudio de caso múltiple, con el fin de comprender las dinámicas locales en torno a la gestión de los recursos y su incidencia en los ambientes escolares. Los hallazgos muestran que el uso adecuado de los recursos de gratuidad, cuando se realiza con criterios de equidad, participación y pertinencia, contribuye a fortalecer la convivencia escolar, mejora los procesos pedagógicos y genera mayor sentido de pertenencia en la comunidad educativa; no obstante, se evidencian debilidades en la planificación, articulación entre directivos y docentes, y el seguimiento del impacto de los recursos en el clima escolar. El estudio concluye, que es necesario fomentar procesos de formación en gestión educativa,establecer mecanismos participativos de decisión sobre el uso de los recursos y promover una cultura institucional basada en la transparencia y el bienestar colectivo; se recomienda también, fortalecer las políticas públicas, que garanticen la sostenibilidad y efectividad de la gratuidad, entendida no sólo como acceso, sino como una herramienta clave para transformar el clima escolar y la calidad educativa en contextos.</p> JOSE ALFREDO VILLAR Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-31 2025-07-31 2 2 36 66 10.59722/riic.v2i2.933 El papel de la inteligencia artificial generativa en secundarias: Realidades y desafíos https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/924 <p>La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) plantea transformaciones relevantes para la educación contemporánea, pero también genera tensiones, especialmente en contextos con limitaciones socioestructurales. Esta investigación cualitativa explora las percepciones y experiencias de docentes, personal administrativo y estudiantes de dos escuelas secundarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (México) respecto al uso de la IAG. El estudio presenta como objetivo analizar las barreras para su integración efectiva, así como sus implicaciones para la práctica pedagógica y la equidad educativa. Mediante un enfoque descriptivo, que incluye revisión de literatura, un diario de campo y formularios en línea aplicados a grupos focales de actores educativos, se analizan cualitativamente los datos para identificar temas emergentes. Los resultados revelan una adopción heterogénea y a menudo superficial de la IAG. Mientras algunos docentes comienzan a explorar sus usos para optimizar tareas como la planificación pedagógica, una parte considerable manifiesta reticencias o desconocimiento, y el personal administrativo muestra preferencia por métodos tradicionales. Crucialmente, los estudiantes reportan severas limitaciones en el acceso a internet en las escuelas, una escasa promoción de la IAG por parte del profesorado y persistentes barreras socioeconómicas. Se constata que la integración efectiva de IAG se ve obstaculizada por barreras estructurales entre las promesas tecnológicas y las realidades contextuales. Deficiencias infraestructurales, necesidad de capacitación docente crítica y desigualdades socioeconómicas son determinantes, sugiriendo que, sin un abordaje sistémico y alfabetización crítica en IAG, la tecnología podría exacerbar las desigualdades.</p> Humberto Bautista Contreras José Alfredo Rodríguez Zapata Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-31 2025-07-31 2 2 67 98 10.59722/riic.v2i2.924 La pedagogía de la alteridad en la formación investigativa https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/revistaJatuaida/article/view/940 <p>Este artículo presenta resultados de las experiencias que, de tutoría investigativa, revelaron los posgraduados participantes de tres unidades académicas de la Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia), Odontología, Educación y Enfermería y del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia que se han encontrado para abordar la dimensión actitudinal de la tutoría investigativa, por sus estrechos vínculos con la cognitiva o conceptual y la procedimental o metodológica de la formación investigativa en estos ámbitos. Los resultados del análisis mostraron lo determinante que ha sido el factor actitudinal en las direcciones de tesis o tutorías investigativas y evaluaciones de las mismas (jurados), desde sus más variadas manifestaciones, entre ellas las relaciones de cordialidad, apoyo, acompañamiento, valoración, cooperación, respeto y confianza, necesaria para impulsar el espíritu investigativo mediante el diseño y desarrollo de sus investigaciones. Por el contrario, las conductas opuestas a las ya señaladas, como las desafiantes, irrespetuosas, humillantes e intolerantes, expresas en cambio de tutores, deserción del posgrado y desidia por la investigación, amenazan el estado emocional y la salud mental de sus tutorados, y de paso, la formación investigativa, que deja en total desventaja al investigador novel, ante el inminente fracaso de su proyecto de vida académico, económico, familiar, personal y sociolaboral. Asunto que pone en evidencia la necesidad de programas que preparen investigadores-tutores en el ejercicio de la tutoría investigativa, enfatizando la dimensión actitudinal (responsabilidad ética, factores axiológicos, relacionales y socioemocionales), como mediadora de los éxitos alcanzados en la formación investigativa de posgrados.</p> Gloria Jeanette Álvarez Gómez Sandra Milena Morales Uchima Elvigia Maria Posada Vera Víctor Martin-Fiorino Amparo Holguín Higuita Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Innovación Científica JA TUAIDA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-31 2025-07-31 2 2 99 127 10.59722/riic.v2i2.940