Instrucciones para los autores

La Revista Científica Semiente Educativa acepta para su publicación los siguientes tipos de manuscritos

Los artículos sometidos a la revista deben cumplir con las normas de publicación establecidas por el Consejo Editorial. El autor o autores deben hacer envío a través del OJS y firmar la carta compromiso del autor.

 Artículo científico:

Documento en el que se analizan los resultados más relevantes de investigaciones científicas. Su estructura es la siguiente: título, autor o autores, resumen, palabras clave, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (si los hubiere) y referencias bibliográficas. 

  • Título: Debe ser sucinto (máximo 15 palabras). Evite el uso de abreviaturas, siglas y palabras innecesarias. Considere que sea atractivo para despertar el interés del lector En español e inglés
  • Autor(es): Destacar si es autoría múltiple o individual. Presente el nombre y apellido en orden de prelación. Afiliación (Nombre de la institución, unidad académica o departamento. País de publicación), correo electrónico (preferible institucional) y ORCID.
  • Resumen: Debe presentar el problema, marco teórico, objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones. En español e inglés. Entre 250 a 300 palabras. Ha de estar escrito de manera impersonal.
  • Palabras clave: Entre 5 a 7 palabras claves extraídas de tesauros. En español e inglés.
  • Introducción: Debe ubicar al lector en el contexto e importancia del estudio. Puede referir el marco teórico. Debe indicar el objetivo.
  • Materiales y método: Incluye el diseño metodológico utilizado. Indica la población, las técnicas, metodologías, instrumentos y procesos utilizados.
  • Resultados: Se presentan los datos recopilados en secuencia lógica y concreta y su respectivo análisis. Puede incluir tablas, gráficas y figuras.
  • Discusión /conclusión: Muestra como concuerdan, o no, los resultados con las hipótesis. Expone las consecuencias teóricas del trabajo, las posibles aplicaciones prácticas. Se discuten los hallazgos en relación con las limitaciones, sesgos o problemas encontrados.
  • Referencias: Completas y al final del artículo. Debe considerarse solo las referencias de las citas que aparecen en el texto (Mínimo 15), y presentarse según el Manual de Publicaciones de APA (última versión).
  • Agradecimiento: Contribuciones importantes para el desarrollo de la investigación (opcional). 

Revisiones bibliográficas o estados del arte:

Texto que analiza e integra resultados de investigaciones publicadas sobre un determinado tema, con el fin de presentar el estado actual del problema. Contiene: título, autor o autores, resumen, palabras clave, introducción, desarrollo y análisis del tema (puede estar dividida en puntos y subpuntos para una mejor comprensión del mismo), conclusiones y referencias bibliográficas.

  • Título: Debe ser sucinto (máximo 20 palabras). Evite el uso de abreviaturas, siglas y palabras innecesarias. Considere que sea atractivo para despertar el interés del lector En español e inglés
  • Autor(es): Destacar si es autoría múltiple o individual. Presente el nombre y apellido en orden de prelación. Afiliación (Nombre de la institución, unidad académica o departamento. País de publicación), correo electrónico (preferible institucional) y ORCID.
  • Resumen: Debe presentar el problema, marco teórico, objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones. En español e inglés. Entre 250 a 300 palabras. Ha de estar escrito de manera impersonal.
  • Palabras clave: Entre 5 a 7 palabras claves extraídas de tesauros. En español e inglés.
  • Introducción: Debe ubicar al lector en el contexto e importancia del estudio. Puede referir el marco teórico. Debe indicar el objetivo.
  • Estado del arte: referencia para adoptar una postura crítica sobre lo que se ha hecho y lo que aún falta por hacer en relación con una temática o problemática específica. Puede incluir tablas, gráficas y figuras.
  • Discusión /conclusión: Muestra como concuerdan, o no, los resultados con las hipótesis. Expone las consecuencias teóricas del trabajo, las posibles aplicaciones prácticas. Se discuten los hallazgos en relación con las limitaciones, sesgos o problemas encontrados.
  • Referencias: Completas y al final del artículo. Debe considerarse solo las referencias de las citas que aparecen en el texto (Mínimo 30), y presentarse según el Manual de Publicaciones de APA (última versión). 

Ensayos y artículos de reflexión:

Tratan un tema o campo específico de investigación, generalmente con el uso de fuentes originales o secundarias y caracterizadas por un importante aporte del autor en el análisis, interpretación, reflexión, crítica y aplicación de dicho tema. Su estructura es la siguiente: título, autor o autores, resumen, palabras clave (5 a 7 en dos idiomas), introducción, desarrollo de la temática (dividida en puntos y subpuntos), conclusiones y referencias bibliográficas. 

  • Título: Debe ser sucinto (máximo 20 palabras). Evite el uso de abreviaturas, siglas y palabras innecesarias. Considere que sea atractivo para despertar el interés del lector En español e inglés.
  • Autor(es): Destacar si es autoría múltiple o individual. Presente el nombre y apellido en orden de prelación. Filiación (especificar cargo, departamento, centro de investigación, facultad, universidad), correo electrónico (preferible institucional) y ORCID.
  • Resumen: Debe plasmar el problema, marco teórico, objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones. En español e inglés. Máximo 200 palabras. Ha de estar escrito de manera impersonal.
  • Palabras clave: Máximo 8 palabras. En español e inglés.
  • Introducción: Deberá incluir una presentación breve del tema, la formulación del propósito u objetivo del estudio, el contexto de la problemática y la formulación del problema que se propone enfrentar, la presentación de la idea a defender, la justificación que explica la importancia, la actualidad y la pertinencia del estudio; el marco metodológico utilizado, y finalmente, una breve descripción de la estructura del documento.
  • Cuerpo: Implica poner en práctica a lo largo de toda la exposición, una actitud crítica que deberá tender hacia la interpelación, a efectos de concitar la atención del tema y el problema tratados. El escritor deberá generar en el lector la capacidad de identificar la intención dialógica de la propuesta y propiciar en él una discusión abierta.
  • Conclusiones: Expone de manera objetiva los resultados y hallazgos; ofrece una visión de las implicaciones del trabajo, las limitaciones, la respuesta tentativa al problema, las relaciones con el objetivo de la investigación y las posibles líneas de continuidad (para cumplir con este objetivo se sugiere no incluir todos los resultados obtenidos en la investigación). Las conclusiones podrán estar asociadas con las recomendaciones, evaluaciones, aplicaciones, sugerencias, nuevas relaciones e hipótesis aceptadas o rechazadas.
  • Referencias: Completas y al final del artículo. Debe considerarse solo las referencias de las citas que aparecen en el texto, y presentarse según el Manual de Publicaciones de APA (última versión).
  • Agradecimiento: Contribuciones importantes para el desarrollo de la investigación (opcional).