Vol. 2 Núm. 1 (2025): Revista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA ( enero-junio 2025)
Es un honor presentar una nueva edición de la Revista Iberoamericana de Innovación Científica JATUAIDA, reafirmando nuestro compromiso con la difusión del conocimiento, la innovación y el impacto académico en diversas disciplinas. En esta entrega, reunimos investigaciones de alto nivel en los ámbitos de la educación, biotecnología, derecho, tecnología, trabajo social y extensión universitaria, con un enfoque en su contribución al desarrollo científico y su impacto en la sociedad.
Uno de los ejes centrales de esta edición es el trabajo social comunitario, donde la autora Hertentains destaca la importancia del diagnóstico social y la implementación de estrategias de intervención en comunidades vulnerables. Su análisis resalta el papel fundamental del vínculo entre la academia y la sociedad, promoviendo una intervención basada en la investigación y el compromiso social.
En el ámbito educativo, el artículo de Castañeda-Sánchez examina la innovación en la enseñanza mediante el uso de la cartografía conceptual, proporcionando un enfoque metodológico para analizar los procesos de cambio en la educación y su impacto en la formación académica.
Desde una perspectiva jurídica, Montenegro Núñez profundiza en el consentimiento informado como derecho humano en el contexto de la vacunación contra la COVID-19 en Panamá. Su estudio analiza el marco legal y ético que rige la autonomía del paciente, destacando la importancia del acceso a la información y la toma de decisiones en salud pública dentro de un marco de derechos fundamentales.
Por su parte, Porras-Díaz investiga la integración de herramientas Web 2.0 en la docencia de bachillerato, identificando los desafíos y oportunidades que enfrentan los docentes en la adaptación a entornos digitales de aprendizaje.
Asimismo, esta edición aborda un tema crucial para la educación superior: el impacto de la socialización de saberes en salud a través de proyectos de extensión universitaria, aspecto clave del artículo de Téllez, Bisset y Estruch. Este estudio resalta el papel de la universidad en la prevención en salud, enmarcándolo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030). Los hallazgos evidencian cómo la colaboración entre la academia y la comunidad fortalece el diálogo de saberes y amplía las redes de cooperación, generando un impacto tangible en la calidad de vida de la población.
Desde el ámbito científico y tecnológico, Pino presenta una investigación pionera sobre el fortalecimiento de capacidades en genética y biología molecular, documentando el primer aislamiento y amplificación de ADN en el Parque Científico y Tecnológico (PACYT) de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Este hito representa un avance significativo en la consolidación de la investigación en biociencias y en la formación de nuevas generaciones de científicos, reforzando el papel de la UNACHI como un referente en la investigación biomolecular en la región.
Esperamos que esta edición constituya un espacio de reflexión, análisis y debate para la comunidad académica y científica, incentivando la generación de nuevo conocimiento y la construcción de redes de colaboración interinstitucionales. Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los autores, revisores, al comité editorial y científico, así como a nuestro equipo de trabajo, por su invaluable contribución a la consolidación de esta revista como un medio de referencia en la divulgación científica.
Cordialmente,
Dra. Nivia Esther Gutiérrez-De Gracia
Directora Editorial